Diccionario en SÁNSCRITO y PALI

A: Partícula negativa que significa “no”, como en “no-violencia”.
Aabuthi: Oblación final.
A-Sahaja: Lo anormal.

Aartha: Persona que atormentada por el descontento espiritual, reza a Dios intensamente.
Abhasa: Reflejo. Semejanza. 
Abhasada: Teoría de la manifestación. Shiva es la causa y el mundo es el efecto, por lo cual el mundo es real y no una ilusión como afirma la Vedanta.
Abhaya: indiferencia, falta de emoción. Según Iyengar: liberación del temor.
Abheda: No-otro. Se considera a Dios como el Absoluto o Infinito fuera de lo cual no puede haber otro.

Abhi: Todas las direcciones.

Abhichara prayoga: Magia negra. 
Abhimana: Orgullo. Identidad. Parecido a AHAMKARA. Pretensión.
Abhimana granthi: El mundo del apego.
Abhimana vega: Fuerza del apego. 
Abhimantrita: Consagrado, convertido en sagrado. 
Abhinivesha: Amor a la vida. Miedo a la muerte. Deseo de continuidad. El apego a la existencia. Según Iyengar: apego instintivo a la vida, y temor de que podamos ser separados de todo por la muerte. 
Abhisambodhi: Iluminación.
Abhisambuda: Realización.
Abhiseheka: Iniciación. Consagración.
Abhyantari diksha: Transmisión del Poder Divino del Maestro a su discípulo a nivel interior o sutil (iniciación interna).

Abhyasa: el esfuerzo personal que se realiza para purificar la mente y avanzar hacia la autorrealización. La práctica constante, practica espiritual. Constancia y perseverancia. 
Abhyasa yoga iuktena chetasa: El que fija su mente en Mi, obtiene con el tiempo Lo Superior.
Abhyudaya: Felicidad material en el más allá. Prosperidad.
Abja: Loto.
Abyamgam: Aplicación de aceites en todas las partes del cuerpo. Masaje ayurvedico. 
Achala: Mantram repetido sin movimiento.
Achala chitta: La mente inmutable. 
Achalaha: Inmóvil, el que no pierde su naturaleza.
Achara: Es el cumplimiento del deber espiritual.
Acharya: Maestro. Sabio.
Achintia rupa: Forma inimaginable. El que no puede ser pensado.
Achintiabhedabheda: “Incompresible identidad en la diferencia”, tal cual es la relación de KRISNHA por una parte, y las almas y el mundo por otra.
Achintiam: El que no puede ser concebido por la mente.
Achyuta: Lo inmutable. Inmortal. 
Adaia: Dedicar
Adakam: Control
Adarsha: Espejo
Adbhuta:  Prodigio.
Adama adikari: Discípulo que va despertando poco a poco con la ayuda constante del maestro. Es el que requiere una paciente educación, un paciente cuidado, por parte del Gurú.
Adhah: abajo, más abajo. 
Adhara: La substancia, la base, el soporte. 
Adharma: Perversidad, vicio, injuria, injusticia, impiedad, etc.

Adheya: El contenido.

Adhi Guru: El Gurú primordial u original. La Fuente Divina de la cual desciende el poder de iniciación y guía a un linaje de Gurús.
Adhi yoga: El yoga supremo.
Adhibhautika: Dolor que recibimos del mundo físico.
Adhidaivika dukha: Sufrimiento procedente de causas divinas.
Adhidhautika dukha: Sufrimiento procedente de seres o cosas externas.
Adhimatra: según Iyengar: superior, más allá de toda medida. 
Adhimatratama: según Iyengar: el supremo, el mas elevado. 
Adhina Guru: El fundador de una línea de Gurús.
Adhistana: Sustrato. Estado de gracia o pureza.
Adho Mukha: boca abajo.
Adhyarupa: Sobreimposición de lo irreal o ilusorio sobre lo real.
Adhyatmika dukha: Sufrimiento engendrado por uno mismo.

Adhyâya: estudio, educación

Adikari: Discípulo. Persona cualificada para la senda espiritual.
Adisvara: según Iyengar: el Primer Señor, uno de los epítetos de Siva. 
Aditi: Lo ilimitado. La energía primordial. Según Iyengar: la madre de los dioses, conocidos como Aditias.
Aditia: según Iyengar: Hijo de Aditi. Dioses. 
Adrishta: El principio invisible y trascendente que rige todos los fenómenos desde su creación hasta su disolución.
Advaîta: 1. Doctrina filosófica de la “No Dualidad” sistematizada por Shankara. Afirma la unidad de un Principio inicial, y, por tanto, la no-existencia de una dualidad que opondría un principio espiritual a otro material. Lo que pertenece al orden natural y relativo no es mas que ilusión, resultado de la ignorancia. 2. Punto de vista en el cual la conciencia puede trascender la dualidad, en que el hombrepuede fundirse con Dios.
Agama: Conocimiento que se obtiene por experiencia o que se apoya en la autoridad y la tradición. Escrituras sagradas de las doctrinas no-védicas. Versan sobre rituales, mitología, etc. Según Iyengar: testimonio o prueba de una autoridad aceptable, cuando la fuente del conocimiento ha sido comprobada y es digna de confianza.
Agami karma: Karma generado en esta vida debido a la asociación con los objetos.
Agati: Caminos erróneos. Son 4; el de la ansiedad, el del odio, el de la ilusión y el de la cobardía.
Agha: Pecado.
Agnanavanda: Doctrina del no-saber. La imposibilidad de tener un conocimiento de la esencia del mundo.
Agni: Fuego. Dios de fuego. Una de las deidades que presiden los órganos sensorios. Tattva que da la capacidad de movilidad en las cosas.
Agnia (ajna): 6º chakra del cuerpo humano.
Agnihotra: Invocación a Agni, Dios del Fuego.
Aham: El Yo. La naturaleza esencial del Ser. Ego.
Aham Brahmasmi: “Yo soy Brahman”. (Primera mahavakya)
Ahamkâra: Factor de individuación en la mente. Sentido del yo. Ego. Egoencia. Conjunto de estructuras mentales unidas kármicamente en base a un centro. La instancia que afirma “yo sé”.
Aham sphurana: El fluir del Yo, del Ser. Ser.
Aham Vritti: Pensamiento “yo”.
Ahangraha upasana: meditación en la cual el aspirante se identifica a sí mismo con Brahman o Dios.
Ahetuka Bhakti: Devoción sin motivo.
Ahimsa: No violencia. Abstenerse de herir a nadie en pensamiento, palabra y obra. Según Iyengar: No violencia. Este concepto no tiene el significado meramente negativo y restringido de “no matar o no violencia”, sino el positivo y extenso de “amor que abarca toda la creación”. 
“Aiam Atma Brahman”: “Este Atman es Brahman”. “Este Ser es Brahman”. (Segunda mahavakya)
Aika: Identidad
Aisvarya: Poderes propios de un ser elevado.
Aiswaryam: Realeza Espiritual. 
Ajapa: Lo que no se habla. Japa no hablado.
Ajapa mantra: según Iyengar: plegaria que se repite inconscientemente. Toda criatura viva respira de manera inconsciente la plegaria “So’ham” (Sah= Él -el Espíritu Universal- , aham= yo soy) en cada inspiración, mientras que en la espiración reza “Hamsah” (Aham= yo soy; Sah= Él -el Espíritu Universal-).
Ajata vada: La teoría de la no-causalidad. La creación del mundo nunca se ha dado. El universo es una creación mental sobre la Realidad del Ser. Solo existe la REALIDAD.
Ajna: Centro sutil frontal. Localización en el esquema corporal de la conciencia y la actividad mental en todos sus niveles. 
Ajna chakra: el plexo nervioso situado entre las cejas, sede del mando. 
Akanishta: Estado desde el cual ya no se retrocede al samsara. Es la antesala al Nirvana.
Akarana: Ausencia de acción.
Akarna: junto a la oreja, hacia la oreja. 
Akaryam: Violación de deberes.
Akasha: Éter o espacio (sonido-vibración). La forma mas sutil de la materia. Espacio infinito. Tattva que da posibilidad de manifestación del sonido.
Akhandakara vritti: La conciencia sin interrupción.
Akrita: No manifestado. Fuera del proceso de creación y disolución.
Akrodha: liberación respecto a la ira.
Akshara: El alfabeto sánscrito. Indestructible.
Alabdhi: Pérdida.
Alabhdha bhumikatva: según Iyengar: fracaso en alcanzar una base firme o continuidad en la práctica ante la idea de que no es posible ver la realidad.
Alamba: soporte.
Alasya: Pereza.Apatía.
Alaya: Alma universal. La consciencia que recoge y conserva las experiencias individuales y colectivas.
Amala: El inconsciente más profundo.
Amanaska: la mente libre de pensamientos y deseos.
Amara: Inmortal.
Ambarisha Thathwa: El principio de las buenas tendencias, la doctrina de Ambarisha.
Amrita: Néctar de los dioses. Jugo sagrado, bebida que confiere inmortalidad.
Amritatvam: Inmortalidad.
Anabhigata: Indestructibilidad.
Anabhilapya: Lo inefable, lo inexpresable.
Anadhyavasaya: Vacilación, indecisión.
Anadinadhana: Eterno.
Anagamin: Que renace fuera de los mundos inferiores.
Anagarika: Anacoreta.
Anahata chakra: 4º chakra del cuerpo humano.El plexo nervioso situado en la región cardíaca.
Anamaya: Salud espiritual.
Ananda: El tercer término de la triada Sat-Chit-Ananda, que significa la Beatitud, o Felicidad suprema. Felicidad suprema, bienaventuranza, plenitud. Felicidad, beatitud perfecta (asimilada a Shiva en la triada Sat-Chit-Ananda).
Ananda maya kosha: Envoltura ilusoria de la bienaventuranza.
Anandaswarupa: La encarnación de la Bienaventuranza. 
Ananta: Sin fin. Según Iyengar: infinito: uno de los nombres de Visnu, asi como de su lecho, la serpiente Sesa.
Anasana itvara: Ayuno temporal.
Anasana maranakala: Ayuno hasta la muerte.
Anasrava: Fuera del mundo pasional. “Sin fisuras” por donde  pueda penetrar la pasión.
Anatmaka: Irreal, ilusorio.
Anatmasu: No Ser.
Anaya saranagati: Entrega total.
Anda: Corteza.
Andapindam: Nacimiento, principio.

Anga: Técnicas.
Anima: Poder de hacerse uno mismo muy pequeño.
Anirvachaniya: Indescriptible, inexplicable.
Anisa: Impotencia ante el sufrimiento.
Anitya (anicca): Impermanente, no eterno, perecedero.

Annamaya kosha: Literalmente: envoltura de alimento constitutiva del cuerpo material.
Anno: alimento. 
Anta: Fin. Interior.
Antahkarana: 1. Literalmente, “órgano interno”. Es el conjunto de los poderes físicos que organizan las experiencias particulares de un ser condicionado. Órgano interno o mente. Comprende la mente pensante (manas), la mente racional e intuitiva(budhi), el sentido del yo (Ahamkara) y la memoria (chitta). Organo interno, función mental. 2. La facultad del pensamiento, el corazón, la conciencia interna. 
Antakarana shudi: Mente purificada.
Antakarana-vritti: Modificación del órgano interno.
Antariksha: Nulidad.
Antaryaga: Sacrificio. Ofrenda interna.
Antaryami: El legislador interno. Dios como habitante de nuestro corazón y mente. 
Anubandas: Cuestiones fundamentales en los prakaranagrantas.
Anubhaba mahavakya: el mahavakya “Aham Brahmasmi”.
Anubhava: Percepción directa.  Experiencia personal.  Cognición. La experiencia directa de la Verdad, o sea, Samadhi.
Anubhuti: Conciencia Suprema o YO.

Anugataia: El que se somete y obedece al Gurú.
Anugrahakirana: Acción proveniente de la bondad, rayo de bendición.

Anugraham: Gracia.
Anumana: Conocimiento inferido de un objeto.
Anupadhisesha: Muerte sin que le siga otra vida.
Anupalabdhi: Incomprensión.
Aburakti: Apego que viene después del conocimiento de la naturaleza de Dios.
Anuttara: La Suprema Potencia Suprema.
Anuttara samyak sambodhi: Omnisciencia. “La Suprema Potencia Divina contiene el despertar”.
Anuvakya: Invitación para que concurran los dioses a aceptar la ofrenda hecha en una Agnihotra.
Apâna: Uno de los cinco vayu “fuerzas vitales”. El soplo inspirado que, en el ámbito tántrico, es descendente, y tiene su asiento en los órganos de excreción. Controla la nutrición.
Apanchikrta: Elementos aun no compuestos, sin mezclar. (Tattvas)
Apara: Inferior.
Aparapariya vedaniya karma: Karma que madura en vidas posteriores.
Aparavidya: Conocimiento inferior, por ejemplo, el inferido de los Vedas en relación con el ritual, la liturgia, etc. Ciencia inferior.
Aparigraha: No acumular más de lo necesario. No tener sentido de posesión.
Aparoksha gnana: Conocimiento inmediato.
Aparokshatva: El ser que no supera el límite de sus propios sentidos.
Apas: Agua (adaptabilidad).  Tattva que da la capacidad de  adaptación de las cosas.
Apasthamba Sutra: Aforismo de los Vedas, al que se dio el nombre del Santo Iluminado Apasthamba. 
Apaurusheya: Todos los seres o cosas de origen no humano, por ejemplo, los Vedas.
Apavada: Desobreimposición de lo irreal sobre lo real. // Destrucción de la ilusión para encontrar a Brahman.
Apeksha: Atadura a lo sensual y lo mundano. 
Apramana: Cuatro estados sublimes (amor, compasión, altruismo y ecuanimidad).
Apratisamkhya nirodaha: Destrucción del ciclo de renacimiento y muerte por agotamiento de sus causas.
Apratisamkhyanirodha: Destrucción del samsara que se da cuando se da el agotamiento de las causas.
Aptavakya: Testimonio.
Arathi: Ceremonia de agitar fuego ante el Señor, se realiza a concluir los bhajans.
Ariyadharma: Ley noble.
Arjuna: Héroe del Mahabharata, primo amigo y devoto de Krishna.

Aropita: Apariencia ilusoria.
Artha: Riqueza. Significado real.  Objetivo.  El verdadero conocimiento de un objeto.
Artha vada: Argumentos auxiliares para demostrar la Realidad del Ser.
Arthakritya: Acciones que benefician a los seres.
Arthapatti: Conjetura.
Arul: Gracia.
Arupaloka: El mundo inmaterial.
Aryagnana: “Noble conocimiento”. Un estado donde se comprende en sí mismo todo lo que se percibe.
Asampragnata: Estado de concentración que se alcanza por la cesación de toda actividad.
Asampragnata samadhi: Nirvikalpa Samadhi.
Asamsakti: El desapego. La 5ª etapa del conocimiento.
Asamskrita: Lo inmutable, el no-karma. Los elementos que no cooperan en la formación de la existencia empírica. Algo no sujeto a causa, condición o dependencia. Lo trascendental. Eterno.
Asamyagdarsin: Persona que aun no ha alcanzado el conocimiento perfecto, por lo cual debe seguir en el Samsara.
Âsana: Postura ritual que el cuerpo adopta en el yoga. A menudo sinónimo demudra. Existen en número indefinido, siendo la más arquetípica padmäsana o postura del Loto. 
Asanga: Desapego, desinterés, desprendimiento.
Asangnika dharma: Factor que obstaculiza el funcionamiento de la consciencia.
Asanka: Acto de entender las cosas. Comprensión.
Asat: Temporal. 
Asatkaryavada: Ningún efecto existe antes de que se manifieste.
Asatya: No-ser. Irreal. Error.
Asava: Eliminación de las intoxicaciones.
Asaya: Acumulación.
Ashaika: Sabio. Uno que ha terminado de aprender.
Ashanti: Aflicción, desasosiego, intranquilidad, ansiedad. 
Ashaucha: Estado de impureza.
Asheshatas: Completamente.
Ashnan: Cuando uno está comiendo (gusto)
Ashram: Comunidad de discípulos reunidos alrededor de un maestro. Una combinación entre escuela, comunidad y monasterio, que no tiene equivalente en la cultura cristiana. 
Ashramas: Las 4 etapas de la vida.
Ashraya: Punto de apoyo. Resultado. Apoyo.
Ashrayatva: No depender.
Ashtavadhaba: Habilidad de ocuparse de 8 cosas a la vez.
Ashtikas: La creencia, en el deber, el karma, el amor, personas religiosas.

Ashtitaha: Sentido de Unidad.
Ashuba: Dolor causado por los objetos. Desfavorable.
Ashubat (ASUBHAT): Rueda de nacimientos y muerte, Samsara. Desfavorable.
Ashva: Caballo.
Ashvani: Un mudra que consiste en la contracción de los órganos internos para sellar los orificios ocultos del cuerpo y para controlar los órganos vitales.
Ashvattha: Un árbol sagrado con frecuencia asimilado al de la Iluminación. Higuera sagrada de la India.
Askashvata: La no-perpetuidad.
Asmi: Yo soy.
Asmita: Ego subjetivo. Falsa identidad. “Yo soy esto”. Sentido de individualidad //La ilusión del yo.
Asrama: Estado de existencia. Tradicionalmente estos estados son: el de estudiante, el de amo de casa, el de asceta, y el de renunciante. 
Asrva: “Con fisuras” por donde pueden penetrar las pasiones.

Asta vimoksa: 8 formas de Liberación o etapas que llevan al desapego.
Astanga Yoga: El camino del Rajayoga, consta de ocho etapas. 1- Yama: Práctica de las virtudes morales. 2- Niyama: Hábitos regulares exteriores e interiores de: pureza, continencia, austeridad, estudio y auto-entrega a Dios. 3- Asana: Postura. 4-Pranayama: Control de prana a través de ejercicios respiratorios. 5- Pratyahara: Retirada de la mente de los objetos de los sentidos. 6- Dharana: Concentración. 7- Dhyana: Meditación. 8- Samadhi: Absorción en la conciencia de Dios. 
Asteia: No tomar lo ajeno. Honestidad.
Asti: Seidad Absoluta referida a los cuerpos duales.
Asti-vadi-pria: Reflejo de Sat-Chit-Ananda y que son cualidades pertenecientes a todo objeto.
Asuci: Impuro.
Asuddhasrsti: Creación impura.
Asudhadhvan: Camino impuro.
Asukam: Sin Felicidad.
Asukavitvam: Habilidad de componer versos improvisados sobre cualquier tema dado.
Asunya: Existencia.
Asuras: Demonios en perpetua hostilidad con los dioses. 
Asvara: El movimiento de los sentidos hacia los objetos.
Atakavacara: Más allá de la lógica, por ejemplo, Lo Absoluto.
Atala: Estado en el que el hombre muere para renacer directamente sin pasar por la esfera de la bienaventuranza.
Atapa: Sin pasión ni angustia.
Atatay: Criminal de acuerdo a la ley india. Hay 6 tipos:
1. El que quema una casa ajena.
2. El que da veneno a otro.
3. Cuando la fortuna que se tiene es por medios deshonestos.
4. Quitar la tierra de otro hombre por la fuerza.
5. Quien toma la mujer de otro por la fuerza.
6. Quien trata de matar o mata a un hombre indefenso.
Atha: Ahora.
Atharva Veda: El cuarto Veda, constituido de himnos que acompañan a los ritos y las ceremonias propiciatorias.
Âtman: El “Si-mismo” (como pronombre reflexivo), el principio esencial y permanente del Ser, idéntico al Brahman universal. Es Shiva en nosotros. Traducirlo por Alma es equívoco ya que esta palabra, en las lenguas occidentales, designa tanto el principio eterno y transcendente, como el principio intermedio y sutil; la psique (manas). El Ser en el hombre. En la tradición de los Upanishad, la dimensión transcendente del Yo, metafísicamente idéntico al Principio. En el tantrismo equivale al principio Shivaico del Ser Entidad espiritual eterna, presente en todo ser (animales incluidos), y que se reencarna hasta la Liberación final. 
Âtman y jiva: Atman es el Ser de todo pero especialmente del ser humano en toda la tradición filosófica védica. Se traduce como ser individual en los contextos en que está relacionado el término con el ser viviente jiva. Pero el jiva incluye las envolturas vitales y mentales y el ser puro no. Sin embargo, en muchas ocasiones se emplea la misma palabra atman. Cuando el concepto se refiere a lo real, lo esencial en el ser humano, el ser atman no es distinto de Brahman, el Ser Absoluto. En español se ha empleado siempre la mayúscula para distinguir el Ser idéntico al absoluto del ser con las limitaciones añadidas en la condición humana. El Ser puro limitado por la mente aparece como un ser separado consciente. La entidad aparentemente unitaria se toma por «lo real» durante la existencia temporal. Esto es así hasta el descubrimiento de la identidad entre el Ser y lo Absoluto. Mientras el ser humano en evolución es el ser individual que transmigra, del que se ocupa Sankara en algunos pasajes.
Avatar: “Descendimiento” (de lo divino en lo humano). En la doctrina hindú, losavatares son las manifestaciones de Vishnu; se les llama, inadecuadamente, “encarnaciones”. Descendimiento de Dios como mensajero divino, cuya venida tiene por objetivo restablecer el orden cósmico. 
Avatara: Curso de la vida encarnada del Avatar.
karya: Propósito del Avatar.
Avatarathathwan: La doctrina de la encarnación.

Avidya: No-saber, en el sentido de ignorancia.
Ayama: longitud, expansión, restricción, extensión.
Ayana: Viaje, movimiento, término de medio año.
Aryavarta: País de los arios, antiguo nombre de La India.
Ayodhya: El Reino de Rama.


Baba: Padre.
Baddha: atado, agarrado, restringido, firme.
Bahiranga sadhana: Según Iyengar: la búsqueda exterior del alma hacia su Hacedor. Los tres primeros estadios del yoga, a saber, yama, niyama y asana, constituyen la búsqueda exterior y mantienen al aspirante en armonía con sus compañeros y con la naturaleza.
Bahya kumbhaka: según Iyengar: suspensión respiratoria tras espiración completa, cuando los pulmones se hallan totalmente vacíos.
Baka: según Iyengar: grulla, una ave zancuda.
Bakti Yoga:  La práctica del Yoga de la devoción.
Bali: según Iyengar: nombre de un rey de los demonios.
Bandha: según Iyengar: esclavitud, sujeción. Significa una postura en la que ciertos órganos o partes del cuerpo se hallan contraídos o controlados.
Baniano: Árbol sagrado de La India, se caracteriza por sus extrañas raíces aéreas; las cuales nacen de los extremos de las ramas y al crecer las sostienen y aseguran su nutrición. Es, como decir un árbol al revés.
Bhagavad Gita: “Canto del Bienaventurado”; poema religioso y filosófico; fragmento del Mahabârata. Krishna, encarnación de Vishnu y conductor del carro de Arjuna, le da a este su enseñanza en el campo de batalla de Kurukshêta. Le revela en particular las diferentes formas de yoga: la acción desinteresada y la renuncia a la acción, el amor devocional, y el conocimiento.
Bhagavan: El Señor, Dios, Aquel que posee las seis cualidades Divinas en su totalidad, etc. Señor venerable, santo.
Bhagavatha-Sankalpa: La Voluntad del Señor. 

Bhahmasamaj: Movimiento religioso del siglo XVIII, para restablecer el espíritu puro de los Vedas.
Bhairava: según Iyengar: terrible, formidable, una de las formas de Siva. 
Bhâjan: Canto místico. Canto de alabanza a Dios.
Bhajana: sesión de Bhajans o cantos devocionales.
Bhakta: Practicante de la bhakti. Adorador devocional. El devoto que tiene bhakti. 
Bhakti: La vía del amor devocional, quitándole a las palabras «amor» y «devoción» toda la resonancia dulzona, pasiva y sentimental que en occidente les damos. “Participación” sería el sentido primero de la palabra «bhakti». Devoción, fe, virtud, autocontrol. Según Iyengar: culto, adoración. 
Bhakti marga: según Iyengar: camino o senda de realización a través de la adoración de un dios personal. 
Bhakti yoga: El camino de la unión con Dios por la devoción. Yoga de la devoción.
Bharadvaja: un sabio.
Bharath: La India, la tierra que tiene apego a Dios, Bhagavan.
Bharata: nombre sánscrito e hindi de la República de la India
Bharathiya: Un devoto, con apego a Dios, de cualquier país.
Bharadwaja Gothra: Del linaje o familia del Rishi Bharadwaja.

Bhastrika: según Iyengar: el fuelle de una fragua. Bhastrika es un tipo de pranayama en el que se fuerza al aire a entrar y salir como en el fuelle de un herrero. 
Bhava: Sentimiento. 
Bhaya: temor, miedo.
Bhedana: que traspasa, atraviesa, penetra. 
Bheka: rana.
Bherunda: según Iyengar: terrible, espantoso. También indica el nombre de la especie de un tipo de pájaro.
Bhoga: Alegría y disfrute en todas sus formas. En las vías de ascetismo y desapegobhoga yoga se excluyen mútuamente. En el tantrismo coinciden. Posesión, gozo de cualquier cosa. Opuesto a renuncia. Objeto de placer. 
Bhoktr: el que goza o experimenta. 
Bhramara: abeja negra grande. 
Bhramari: según Iyengar: un tipo de pranayama en el que al espirar se produce un sonido suave similar al zumbido de una abeja. 
Bhranti darsana: según Iyengar: visión o conocimiento (darsana) erróneo (bhranti), engaño. 
Bhu: terreno. 
Bhudana: donación de terreno. 
Bhuja: brazo u hombro.
Bhujapida: presión sobre el brazo o el hombre. 
Bhujanga: serpiente o culebra
Bhumikatva: suelo firme. 
Bhuta: Conjunto de los elementos síquicos que forman el “fantasma” de un fallecido. Los cinco elementos sensibles a partir de los cuales están constituidos todos los cuerpos: éter, aire, fuego, agua, tierra. 
Bija: semilla o germen. 
Bija mantra: según Iyengar: sílaba mística que contiene una plegaria sagrada, que se repite mentalmente durante el pranayama; semilla que, sembrada así en la mente, germina en unifocalidad. 
Bimba: La persona, lo real, lo no afectado.
Bodha: Enseñanza.
Bodhi: Término del Budismo. La Sabiduría, La Iluminación.
Bodhisattva: Voz India, el que posee la cualidad (sattva) de bodhi. Nombre dado en el Budismo al ser con méritos para alcanzar el estado de Buda, etapa que alcanzará en la próxima encarnación.

Brahmâ: Dios creador. El “Ser inmenso”, el aspecto organizador de lo divino (mejor que “creador” como se suele decir por facilidad, ya que la idea de creación es más hebraica que india). Gobierna el mundo del estado de vigilia. Asociado a la cualidadRajas. Según Iyengar: el Ser Supremo, el Creador, la primera deidad de la Trinidad hindú, encargado del trabajo de la creación del mundo. 
Brahmachari: según Iyengar: estudiante religioso que ha hecho voto de celibato y abstinencia. El que constantemente se mueve (charin) en Brahman (el Espíritu Supremo). Aquél que ve la Divinidad en todas partes. 
Brahmacharya: según Iyengar: vida de celibato, estudio religioso y autorrestricción. 
Brahmajinasa, Brahma Jinasa: El camino de Brahma, fórmula para la comprensión.
Brahma-loka: Mundo del brahman o simplemente de Brahma, el cual es una cualificación o una determinación de brahman. Concepto flotante según los textos. Puede tratarse del “Cielo” o del “Paraíso”, en un sentido cercano al cristianismo, o bien de un estado absoluto, incondicionado, más allá de todos los paraísos posibles. 
Brahman: El que se ha establecido en Brahma. Persona de la casta de los sacerdotes, filósofos y maestros. El absoluto inmutable, infinito, eterno impersonal. La esencia única de todo lo que es. La suprema realidad espiritual. Lo Absoluto, realidad no-dual. Palabra neutra, no confundir con Brahma. Lo Absoluto, ni existente ni no existente, pero de donde brota, por lo que se mantiene y adonde vuelve, todo lo que existe. La palabra Brahman también se aplica para designar a los miembros de la casta mas alta, la que esta dedicada y destinada al sacerdocio y a la sabiduría espiritual. 
Brahman: Se traduce por «lo Absoluto». Éste es el concepto que quizá se acerque más al significado inexpresable en la terminología siempre dual. Y se acerca porque su vacuidad no puede encerrarse en los límites pensados de lo relativo. Cualquier limitación destruiría el sentido unitotal. Por eso habrá que tener en cuenta para su comprensión que en este caso no es opuesto a «relativo», porque no entra dentro del ámbito de los opuestos. Es «Uno sin segundo». Lo relativo será entonces una manera limitada de ver lo Absoluto, que no tiene nada fuera de sí. Cuando Brahman es condicionado, con atributos (Saguna Brahman) no se traduce el término. En esos casos apunta a un cierto concepto de Dios, que se hace manifiesto en cada contexto. Tengamos en cuenta en cualquier caso que lo que la palabra evoca aquí no depende del absoluto de la filosofía idealista occidental como tampoco Brahman condicionado es idéntico a la noción del Dios personal y creador del pensamiento judeo-cristiano. 
Brahmanda prana: el aliento cósmico
Brahmarandhra: según Iyengar: apertura en la cumbre de la cabeza a través de la cual se dice que el alma abandona el cuerpo al llegar la muerte
Brahmarsi: un sabio brahmin. 
Brahma Sutras: Llamados también Vedanta-Sutras, es un tratado escrito en sutras (aforismos), significan: pistas. Tratan de sistematizar las enseñanzas de los Upanishads, se atribuyen a Vyasa.
Brahma vidya: conocimiento del Espíritu Supremo. 
Brahmín: La mas alta de las cuatro castas hindúes. Un miembro de la casta mas alta.
Bríndavan, Vríndavan: Pueblo donde vivió Sri Krishna en la infancia. “Ir a Bríndavan”, es ir a Dios.
Buda: Iluminación. Nombre dado a Gautama, iniciador del Budismo. 

Buddhi: El intelecto trascendente que permite la “visión de las esencias”. La intuición intelectual (diferente y opuesta a la intuición biológica instintiva) que refleja el principio espiritual. Intuición intelectual o intelectiva. No se debe confundir con la intuición biológica o sensitiva; error muy común en estos tiempos sobre todo en el ámbito de las “espiritualidades” de la “Nueva Era”. Poder individuador, pero libre todavía de toda determinación o individuación particulares. Fuerza intelectual supraindividual o indeterminante. El intelecto, la inteligencia, la facultad discriminatoria. Manifestación del Atma.
Buddhivadin: La fuente del intelecto.

Chaithanya, Chaitanya: Conciencia. Sri. Reformador religioso del s. XVI. Se le rinde culto como Avatar de Vishnú.
Chakra: “Rueda”; centro sutil simbólicamente representado por una flor de loto. Según las diferentes tradiciones se nombran desde cinco (en la tradición budista) hasta seis, siete o diez, en las diferentes escuelas del hinduismo. Centros de energía, dispuestos en orden ascendente en el hombre desde la base de la columna vertebral hasta la parte superior del cerebro.
Chakra según Iyengar: literalmente rueda o círculo. Se dice que la energía (prana) fluye en el cuerpo humano a través de tres canales (nadis) principales: susumna, pingala e ida. Susumna está situado en el interior de la columna vertebral. PIngala e ida parten de las fosas nasales derecha e izquierda respectivamente, suben hacia la cumbre de la cabeza y llegan hasta la base de la columna vertebral. Estos dos nadis se entrelazan uno con otro y con susumna, y esas uniones de los nadis se denominan chakras, los centros reguladores del mecanismo del cuerpo. Los chakras importantes son: a) muladhara (mula= raíz, fuente; adhara= soporte, parte vital), situado en la pelvis, por encima del ano; b) svadhisthana (sva= fuerza vital, el alma; adhisthana= sede o morada), situado por encima de los órganos reproductores; c) manipuraka (manipura= ombligo), situado en el ombligo; d) manas (mente) y e) surya (sol), situados en la región que va del ombligo a corazón; f) anahata (= invicto), situado en la región cardíaca; g) visuddhi (= puro), situado en la región de la faringe; h) ajña (= mando), situado entre las cejas; i) sahasrara (= mil) llamado el loto de mil pétalos, situado en la cavidad cerebral; y j) lalata (=frente), que se halla en la parte superior de la frente. 
Chakra Bandha: la postura de sujeción o sello en la que todos los chakras se ejercitan. 
Chandra: la Luna. 
Chatur: El número cuatro
Chela: Discípulo de un gurú. El que sigue las enseñanzas de un maestro.
Chit: Consciencia total, consciencia pura, cuyo único objeto es Ananda, la Beatitud. Estado conciente. 
Chidambaram: según Iyengar: un lugar de peregrinación del sur de la India (chit= conciencia; ambara= atmósfera o vestido). Un nombre de Dios, que todo lo cubre con Su consciencia. 
Chitravathi: Río que pasa por Puttaparthi.
Chitsuddhi (Chiththasuddhi): Claridad, sublimación de la conciencia.

Chitta: Consciencia empírica (consciencia de algo) por oposición a Chit. Pensamiento formal y asociativo, por naturaleza inestable, una de las cuatro partes delantahkarana (el órgano mental). Cuando es empleada junto a manas, indica el conjunto de las tendencias en estado latente (samskara) que aparecerán como actos en nuestra vida presente o tendrán su fruto en nuestros ciclos de manifestación futuros. Conciencia interna, mente. Según Iyengar: la mente en su sentido global o colectivo, compuesta de tres categorías: a) mente, con la facultad de atención, selección y rechazo; b) razón, o el estado decisorio que determina la distinción entre las cosas; y c) ego, el “hacedor del yo”. 
Chittam: La compresión del objeto por medio del argumento, estar en el centro.
Chitta viksepa: distracción, confusión, perplejidad.
Chitta vrtti: fluctuaciones de la mente. Línea de conducta, modo de ser, condición o estado mental. 



Dadhicha: según Iyengar: célebre sabio que hizo donación de sus huesos a los dioses. Con estos huesos fue confeccionado el rayo con el que Indra, rey de los dioses, dio muerte al demonio Vrtra.
Daitya: un hijo de Diti. Un demonio. 
Daivathwam: Condición divina.
Daksa: célebre “prajapati”, señor de los seres creados. 
Daksina: el lado derecho.
Damani: una capa en el interior de un nadi o canal para el paso de la energía. 
Danava:  un demonio.
Danda: apoyo, sostén, báculo. 
Dandaka: una región de bosques en Deccan, entre los ríos Narmada y Godavari.
Darsanas: Las seis filosofías ortodoxas de La India: Vaissesika, al Aksapada o Nyaya, el Samkhya, el Yoga, el Purva Mimansa o Vedanta. 
Darshan: El hecho de contemplar a un sabio, un dios, un lugar sacro, y de recibir una bendición de él. Visión directa de una persona santa quien otorga su gracia. Literalmente “respirar el mismo aire..”.
Dasara: Festival Hindú en el cual se celebra la victoria del bien sobre el mal.
Daurmanasya: desesperación, tristeza, melancolía. 
Daya: Compasión.
Deeksha: Hacer un juramento.
Deva: Divinidad. Los “dioses” del panteón hindú.
Devadatta: uno de los aires vitales, que procura un ingreso extraordinario de oxígeno en un cuerpo cansado, mediante el bostezo.
Devanagari: “Escritura de los Dioses”. Caracteres empleados para el Sánscrito y otras lenguas indias modernas (hindi, bengalí y otras). Se escribe de izquierda a derecha y se caracteriza por una linea horizontal que une las letras de cada palabra por la parte superior.
Dhairya: Valor.
Dhana: Dar. Riqueza.
Dhanalakshmi: La riqueza que proviene de la Diosa Lakshmi.
Dhanu: arco (arma)

Dharana: concentración o atención completa. El sexto estadío del yoga mencionado por Patanjali.
Dharma Shastra: Manuales que tratan de los derechos y deberes de cada uno en la sociedad. Rectitud, deber, código de conducta.
Dharma (dhamma en pali): 1.- La Ley universal, la Norma que sostiene la realidad material y moral. 2.- La ley interna del individuo, la vocación en relación con la naturaleza profunda de cada uno. La ley sagrada. La ley universal. La ley moral. Lo que armoniza al individuo con el todo. Principio de conservación y de estabilidad de los seres manifestados; conformidad al orden del mundo (uno de los cuatro “sentidos” de la vida junto al placer sensual, la riqueza, y la liberación), ley, norma, a veces “virtud”. Término que tiene sentidos diversos: Ley, verdad, naturaleza propia de un ser. 
Dharmamurthi: La faz del dharma.
Dharmarakshana: La protección del dharma.
Dharmasamsthapana: Establecimiento de la rectitud y orientación a Dios en una sociedad.
Dharmasthapana: Restablecimiento del dharma.

Dhenu: vaca. 
Dhobis: Prendas de vestir. 
Dhoti: Prenda de vestir indio, para hombre. También la tela para hacerlo.
Dhoopam: Incienso.

Dhr: aguantar, sostener, mantener. 
Dhyâna: Forma sánscrita original del chino ch´an y del japonés zen. Se ha cogido la costumbre de traducir Dhyâna por “meditación” . En el yoga clásico, se refiere a un recogimiento profundo como consecuencia del retraimiento de los sentidos(pratyahara) y de la concentración del espíritu en un solo punto (dharana). Su objetivo es el samâdhi. Una de las fases del yoga intelectual. Contemplación.
Diti:  madre de los demonios conocidos como daityas.
Divya: Divino. Tipo humano, hoy en día casi desaparecido, en el que predomina sattwa, la cualidad puramente espiritual.
Divyathwam: Divinidad.
Divyatma Swarupulaara (Divya Atma Swarupa): Encarnaciones del Alma Divina.

Drona: el preceptor de los príncipes Pandavas y Kauravas en las artes de la guerra, especialmente en el tiro con arco. Fue el hijo del sabio Bharadvaja.
Duhkha: dolor, tristeza, pesadumbre, sufrimiento. 
Durvasa: nombre de un sabio que era enormemente irascible.
Durvasa Thathwa: El principio de las tendencias caprichosas, la doctrina de Durvasa.
Dushana: Enlodarse.

Dvesa: odio, aversión, repugnancia.
Dwapara Yuga: La tercera era, ya pasada, del mundo existente, de 864.000 años de duración.
Dwesha: Disgusto, aversión.

Dwi: dos, ambos, ambas. 
Dwi hasta: dos manos.
Dwi pada: dos pies o piernas. 

 

Eka: uno, único, solo, solamente.
Eka pada: una pierna.
Eka tattvabhyasa: estudio del elemento único, el Espíritu Supremo que penetra el sí mismo más interior de todos los seres.
Ekagra: Eka= uno; agra= primero. Fijo en un solo punto u objeto; totalmente atento, cuando las facultades mentales están en un sólo objeto.

Galava: nombre de un sabio.
Gana: grupo de semidioses servidores de Siva.
Ganda: mejilla, todo un lado del rostro, incluida la sien.
Ganda bherunda: nombre de la especie de un tipo de pájaro.
Ganga: el Rio Ganges, el río más sagrado de India.
Garbha pinda: feto en el útero.
Garuda: según Iyengar: un águila. Nombre del rey de las aves. Se representa a Garuda como vehículo de Visnu, con el rostro blanco, el pico aquilino, las alas rojas y el cuerpo de oro.
Gheranda: Sabio, autor de Gheranda Samhita, uno de los libros clásicos e hatha yoga.
Go: vaca.
Gomukha: cara parecida a la de la vaca. Es también el nombre de un instrumento musical, estrecho por un extremo y ancho por el otro, como la cara de un una vaca.

Gopas: los pastorcillos que sirven a Krsna como amigos íntimos. También puede hacer referencia a los gopas mayores que sirven a Krsna con afecto paternal.
Gopî: “Pastora de vacas”; amante de Krishna, simbolizando, a nivel místico, al alma individual amorosa de su Señor.
Goraksa: vaquero. Nombre de un famoso yogui.
Gostha: lugar de cobijo para el ganado, aprisco para las vacas, establo para animales, lugar donde se guardan las vacas. También el pueblo vaquero donde Krsna lleva a cabo Sus pasatiempos.
Gosvami: alguien que es dueño de sus sentidos, título para los que tienen la orden de vida de renuncia. También los conocidos seguidores de Caitanya Mahaprabu que adoptaron el estilo de vida de mendicantes. Los descendientes de los parientes de esos Gosvamis o de sus sevaites adoptan con frecuencia este título inapropiadamente sin otra base que el nacimiento. A los principales administradores de los templos se los conoce por tanto como gosvamis.
Gotra: familia, raza, linaje.
Grhastha: el segundo asrama o estado de vida en el sistema del varnasrama; vida familiar.
Gu: primera sílaba de la palabra “guru” y que significa obscuridad.
Gulma: el bazo.

Guna: Cualidad de la naturaleza o materia primordial. Categoría. Este término se relaciona con las tres modalidades fundamentales de la fuerza que se despliega en la manifestación. Las tres tendencias o componentes de la Naturaleza: Sattwa, Rajas, y Tamas. 
Gunatita: el que se halla libre, más allá, o ha cruzado los tres gunas de sattva, rajas y tamas. 
Guru: Adjetivo que significa “el que tiene peso”, substantivado para designar un hombre de peso, (pesado de conocimiento) y al cual uno se dirige como guía espiritual. Igualmente: “aquel que hace pasar de las tinieblas a la luz”. En un concepto más amplio se aplica a cualquier persona, animal, cosa o situación que sirvan de señal y guía hacia la luz. El hombre (o la mujer: gurunî) “de peso”. Según otra etimología: “aquel o aquello que disipa las tinieblas”. Maestro espiritual que tiene el poder de guiar a los hombres en el camino de la realización. Para ser auténtico, debe estar él mismo “realizado” (un jivan mukta). (mukti= realización).

Guru-nistha: profunda fe en el guru y determinación inquebrantable en su servicio. Puesto que las prácticas del bhakti comienzan con guru-padasraya o refugiarse en los pies de loto de un maestro espiritual, esta es la base para el avance en el bhakti.
Guru-seva: ofrecer servicio al guru. En el Bhakti-sandarbha (Anuccheda 237) Jiva Gosvami establece que mediante el servicio constante y distinguido al guru, la persona supera fácilmente todos los obstáculos y anarthas que no pueden salvarse por ningún otro método. Solo mediante este servicio se puede obtener la misericordia del Señor. Jiva Gosvami dice además que aunque se puede lograr la perfección simplemente por rendirse al Señor, si una persona está ansiosa por saborear un servicio al Señor de una dulzura muy especial, debe (si puede) servir constantemente al guru que explica los significados de las sastras o al guru que da los mantras para alcanzar la perfección.
 

 

Ha: según Iyengar: primera sílaba de la palabra “hatha”, compuesta por las sílabas “ha” que significa Sol, y “tha” que significa Luna. El objeto de hatha yoga es equilibrar las corrientes de energía solar y lunar en el organismo humano. 
Hala: arado. 
Hamsa: cisne. 
Hamsah: “Yo soy Él, el Espíritu Universal”, plegaria inconscientemente repetida en cada respiración en el interior de todas las criaturas vivientes a lo largo de su vida. 
Hanuman: poderoso jefe de los monos, poseedor de una extraordinaria fuerza, ejecutor de grandes proezas celebradas en el poema épico Ramayana. Fue hijo de Anjana y Vayu, el dios del Viento.
Hasta: mano.
Hatha: según Iyengar: fuerza, la palabra “hatha” se usa adverbialmente en el sentido de “forzadamente” o “contra la propia voluntad”. El hatha yoga se llama así porque prescirbe una disciplina rigurosa con el fin de llegar a la unión con el Supremo. 
Hatha vidya: la ciencia del Hatha yoga. 
Hatha yoga: Yoga que tiene por objeto principal de disciplina el cuerpo físico, con el fin de actuar a través suyo sobre los cuerpos sutiles (energéticos) Yoga del esfuerzo, de la fuerza, incluso de la “violencia” (en el sentido en el que se puede decir que “el reino de los cielos se alcanza por la violencia”, por el impulso decidido). 
Hatha Yoga Pradipika: un célebre libro sobre hatha yoga escrito por Svatmarana. 
Himalaya: la sede de la nieve y el hielo. NOmbre de la cordillera del límite norte de la India. 
Himsa: violencia, matar. 
Hiranyagarbha: Traducido por «la Vida». Es la dimensión cósmica del cuerpo sutil individual. Literalmente es el huevo dorado, origen de la creación de todo. Se ha hablado de ella como «el gran espíritu», como el principio potencial de todas las cosas. No es sólo la vida biológica; es la vida divina. Si jiva es el humano manifestado, viviente, Hiranyagarbha es la vida total, la manifestación sutil del ser en su totalidad. De la Vida, principio único, expresión primera de lo divino, surge la división entre el cielo y la tierra. La Vida divina es el lugar donde terminan todos los deseos, como veremos en varios textos, por su potencial total. La identidad de la vida individual con la Vida es la realización humana. Tengamos en cuenta que la realización o identificación con la Vida cósmica, no es la liberación (mukti), última meta del sabio advaita. Esta identificación aparece cuando desaparece la ilusión de separatividad. No hay que confundir este término con la naturaleza, que no es la primera manifestación sino la última.
Hiranya Kasipu: según Iyengar: un renombrado rey de los demonios, a quien dio muerte Visnu para salvar a su devoto Prahlada. 
Hridaya (Hrid): Corazón como «centro del Ser». En las tradiciones gnosticas de la India (sâmkyavedantajñânayoga), así como en la tradición metafísica occidental anterior al Renacimiento, el corazón (hrid o hridaya) no está asociado al sentimiento sino al conocimiento; de ninguna manera es la sede de las sensaciones, emociones o pasiones sino la sede del intelecto, en el sentido guenoniano del término, de esa pura intuición intelectual (buddhi o mati) que ve directamente las cosas en su luz verdadera sin pasar por la intermediación del mental (manas). Es más, según los más antiguos upanishads, el corazón es considerado como el centro del «alma viviente» individual (jivâtman), idéntica en su esencia al Principio supremo del universo (Paramâtman o Brahman). Nuestra individualidad humana es a la vez somática y síquica o, en términos hindúes, grosera y sutil. Es de todo este compuesto –y no solamente del cuerpo material– del que el corazón (la «caverna» o el «santuario») es el centro.

Ida: Un nadi o canal de energía que parte de la ventana izquierda de la nariz, sigue hasta la cumbre de la cabeza y desciende luego hasta la base de la columna vertebral. Por su interior circula la energía lunar, por lo que se la llama también chandra nadi (canal de la energía lunar).
Indra: jefe de los dioses. Dios del Rayo, del Trueno y de la Lluvia.
Indriya: un órgano de los sentidos.
Indriyajaya: conquista, dominio de los sentidos por el control de los deseos.
Ishwara: El Señor, el Ser soberano. La Personalidad divina. Lo absoluto tomando ya una forma personal. El “Señor”. Corresponde al Dios-persona. El Dios personal. El equivalente al concepto de Dios cristiano.
Ishwara: Se traduce por el Creador. Es el Dios personal de la mayoría de las religiones. Pero además de creador es preservador y destructor del universo. Lamaya del creador se identifica con la naturaleza, en ocasiones. En ese caso no es la naturaleza manifestada (pradhana), sino lo inmanifestado (avyakta), semilla de todas las cosas. «Comprendo que la naturaleza es ilusión y quien dirige la ilusión es Dios, que abarca el universo entero, porque todos los seres forman parte de Él» (Sv. Up. 4, 10). Prajña. Se traduce según su significado literal por «conciencia». Pero se refiere a la conciencia directa, la verdadera sustancia del ser humano (atman) y del Absoluto (Brahman). En algunos contextos la traducción adecuada ha sido «sabiduría». La palabra prajña es distinta aunque su significado es análogo. Es el estado de sueño profundo. La conciencia ahí reposa en sí misma, sin objetos y se vive inconscientemente en el estado de mente habitual. El término chitt, es también conciencia pero cuando forma parte del órgano interno antahkarana o mente. Se ha evitado la forma habitual de traducir prajña y chitt como conocimiento. Prácticamente en todos los textos consultados hay gran confusión respecto al significado que los filósofos vedantas, en este caso Sankara, daban a estos términos. De hecho se encuentran con sentidos diversos. Al traducirlos hemos preferido dar una versión diferente en cada caso según la exigencia del sentido total del contexto.
Isvara: el Ser Supremo, Dios. 
Isvara pranidhana: dedicación al Señor de nuestras acciones y nuestra voluntad. 

Jagrata avastha: el conocimiento total del estado de la mente. 
Jalandara bandha: postura en la cual el cuello y la garganta se hallan contraídos y el mentón se apoya en el hueco entre las clavículas, en lo alto del esternón. 
Jamuna: afluente del Ganges. 
Janaka: famoso filósofo, rey de Videha o Mithila. 
Janu : rodilla . 
Japa, o japa yoga: Práctica espiritual consistente en repetir continuamente un mantra. Repetición indefinida de un mantra que tiene como objetivo el “despertar” a una cierta divinidad o una cierta energía, de la misma manera que se sacude a una persona dormida para despertarla. El japa es de tres clases: audible, articulado pero inaudible, y, finalmente, mental y silencioso. Es solamente en este último grado superior en el que la divinidad se despierta plenamente y que se opera la fusión; pero incluso los dos primeros grados del japatienen un valor iniciático: los dos labios del recitante se identifican con Shiva y Shakti, el movimiento de los labios expresa su unión amorosa; el sonido producido es el bindu, la simiente divina, el “Punto” desde el cual brota la manifestación. 
Jathara: abdomen, vientre. 
Jathara Parivartana: Asana en la cual se mueve el abdomen de un lado para otro. 
Jaya: conquista, victoria, triunfo. También significa control, dominio.
Jiva: ser viviente, criatura. 
Jivana: vida. 
Jivana Mukta: según Iyengar: persona que durante el tiempo de su vida se emancipa mediante el verdadero conocimiento del Espíritu Supremo.
Jivana Mukti: el estado de emancipación.
Jîvan Mukta: El “liberado viviente”, estado del yogui que ha realizado la meta suprema sin dejar este cuerpo humano. 
Jîvâtman o Jivâtma: Individualidad viva, el Ser manifestado, encarnado. espíritu humano individual. 
Jñâna: Conocimiento puro por el cual el se llega a ser aquello que conoce. Conocimiento, saber. El jñana yoga es el yoga que sigue el camino del conocimiento contemplativo. Según Iyengar: conocimiento sagrado derivado de la meditación sobre las verdades supremas de la religión y la filosofía, que enseña al hombre cómo comprender su propia naturaleza. 
Jñana marga: la senda del conocimiento por la que el hombre encuentra su realización. 
Jñana mudra: gesto de la mano por el cual el extremo del dedo índice se pone en contacto con el extremo del pulgar mientras que los tres dedos restantes permanecen extendidos. Este gesto simboliza el conocimiento (jñana). El índice es el símbolo del alma individual, el pulgar simboliza el Alma Suprema Universal, y la unión de los dos simboliza el verdadero conocimiento.
Jnâna yoga: Yoga que, dirigiéndose a la inteligencia, se centra en el aspecto impersonal e inconcebible de la Enseñanza Unica.
Jñanendriya: órganos del oído, tacto, vista, gusto y olfato.

Kagola o Kahola: padre del sabio Astavakra.
Kailasa: un pico de la cordillera del Himalaya, considerado como la residencia de Siva.
Kaivalya: emancipación final.
Kaivalya pada: la cuarta y última parte de los Yoga sutras de Patanjali, que trata de la emancipación.
Kâla: Tiempo eterno que engendrará la ingenua noción del tiempo que conocemos. Principio temporal, una de las «cinco corazas».
Kala Bhairava: un nombre de Siva. 
Kâlî: La “Negra”, Shakti tenebrosa de Shiva. Potencia trascendente del Tiempo (kala) que desintegra todo objeto. Madre divina, en su aspecto terrible de destructora de las ataduras y de las ilusiones.
Kalidasa: según Iyengar: el más renombrado dramaturgo y poeta de la literatura sánscrita, cuya obra Sakuntala es universalente apreciada. 
Kali Yuga: “La Edad de Hierro”; la cuarta edad, la de los conflictos y de las tinieblas, en la cual nos encontramos. Edad de las sombras, edad oscura, edad de los conflictos, el último de los cuatro periodos en los cuales está dividido unmanvantara, una era de Manu, es decir: la duración de manifestación de una humanidad terrestre. Nosotros nos encontramos actualmente en el final del kali yuga y es a nosotros, hombres de los últimos tiempos, a quienes está especialmente destinada la revelación tántrica. La “edad de sombra” es la última de las cuatro eras del ciclo actual. (Ver Linga Puranas)
Kalkî Avatâr: El último de los diez avatâra de Vishnu, al cual se le representa montado en un caballo blanco, y que se manifestará al final del presente ciclo. 
Kâma Sutra: “Tratado del Amor”, compuesto por Vâtsyâyana, consagrado a la elección de una esposa, a los deberes del marido y de la mujer, a las cortesanas y a la unión sexual. 
Kâma: Dios del deseo sensual. La realización erótica es uno de los cuatro “sentidos” o “deberes” de la vida en la tradición hindú, junto al cumplimiento del dharma, la riqueza (artha) y la liberación (moksa).Deseo, lujuria. 
Kama dhenu: la vaca celestial otorgadora de todos los deseos.
Kama rupa: la zona de los genitales, llamada así por Kama, dios de la Pasión.
Kanda: según Iyengar: raíz bulbosa, nudo. Kanda tiene forma redonda, mide unos 10 centímetros y se sitúa unos 30 centímetros por encima del ano, cerca del ombligo, donde los tres nadis principales -susumna, ida y pingala- se juntan y se separan. Se encuentra recubierto como por una tela blanca y suave. 
Kanyakubja: vieja ciudad y comarca bañada por un afluente del Ganges, llamada actualmente Kanoja. 
Kapalabhati: Kapala= cráneo; bhati= luz, brillo. Proceso de limpieza de los senos.
Kapila: sabio, fundador del sistema sankhya, unos de los seis sistemas ortodoxos de la filosofía hindú.
Kapinjala: el pájaro chataka, del que se dice que tan sólo bebe gotas de lluvia.
Kapota: paloma, pichón.
Karma (kamma en pali): Acción, deber, actos condicionados. Acto, acción bajo todas sus formas (en sentido técnico, acción ritual tal como está prescrita por el Veda). Ley inmanente de la cual resulta el que toda acción tenga un resultado inevitable, en ésta vida o después. Se ha abusado mucho de este termino en Occidente dándole una resonancia moral que no tiene originalmente. La “obra” y sus consecuencias: la serie de actos realizados en esta vida y en las precedentes; la continuidad de las causas y de sus efectos. Literalmente “acción”. En particular es la ley inmanente que quiere que una acción dada tenga un resultado dado.
Karma marga: el camino del hombre activo hacia la realización a través de la acción.
Karma yoga: Camino hacia la unidad por la acción. Presencia de lo Absoluto en cada acción. Según Iyengar: la consecución de la unión con el Alma Universal a través de la acción.
Karmendriya: los órganos de excreción, los de generación, las manos, los pies y el habla.
Karna: la oreja. También unos de los héroes del Mahabharata.
Karna pida: presión alrededor de la oreja.
Kartikeya: según Iyengar: el dios de la Guerra, también conocido como Kumara, Sanmukha y Skanda. Es hijo de Siva, y se le llama así por haber sido criado por los Krttikas -las seis Pléyades- , cada una de las cuales le dio de mamar de su pecho (San= seis; mukha= boca o cara). La historia de su nacimiento se cuenta en la obra épica Kumara Sambhava de Kalidasa.
Karuna: compasión, piedad, ternura. Implica también acción devota para aliviar los sufrimientos de los afligidos.
Kasyapa: un sabio, esposo de Aditi y Diti. Es uno de los progenitores de la raza humana.
Kâtha Upanishad: Upanishad que relata la historia de Nashikêta, instruido por Yama, el dios de la Muerte, sobre la inmortalidad del alma. 
Kauravas: descendientes de Kuru, quienes hicieron la guerra fraticida del Mahabharata contra sus primos los Pandavas. 
Kaya: el cuerpo. 
Kayika: relativo al cuerpo
Kena Upanishad: Upanishad que trata sobre Brahman por la vía negativa, y que muestra a través de una parábola, como los dioses, rivalizando entre ellos, lo descubren. 
Kevala: todo, entero, absoluto, perfecto, puro. 
Kevala kumbhaka: cuando la práctica de Kumbhaka (proceso respiratorio) llega a tal perfección que se realiza de forma instintiva, se denomina kevala kumbhaka. 
Kîrtan: Repetición cantada de un mantra, a veces acompañado de una danza. 
Klesa: dolor, angustia, sufrimiento. 
Kona: ángulo. 
Kosha: Envolturas del Ser. Las cinco “envolturas”, “vainas” o “forros” de los cuales se reviste el Si-Mismo manifestado (jivatman); corresponden a los tres “cuerpos” de la manera siguiente: anandamaya kosha (envoltura hecha de Beatitud) al cuerpo causal (karana sharira)vijñanamaya kosha (envoltura intelectiva), manomaya kosha (envoltura mental) y pranamaya kosha (envoltura energética) al cuerpo sutil(sukshma sharira)annamaya kosha (envoltura “de alimento”) al cuerpo grosero(sthula sharira). 
Koundinya: un sabio. 
Krouncha: un ave similar a una garza. También el nombre de una montaña. 
Krishna: el héroe más celebrado de la mitología hindú. La octava encarnación de Visnu. 
Kriya: un rito expiatorio. También un proceso de limpieza. 
Krkara: según Iyengar: nombre de uno de los aires vitales subsidiarios cuya función es evitar el paso de ciertas substancias a través de los conductos nasales y de la garganta, provocando estornudos y tos. 
Krta: nombre de la primera de las cuatro edades del mundo de los hombres. 
Kshatriya: Casta de dirigentes, protectores y guerreros. La segunda casta, la de los guerreros y los representantes del poder civil. 
Ksipta: distraído, negligente. 
Kukkuta: gallo. 
Kumarasambhava: vease: Kartikeya. 
Kumbha: recipiente para agua, cántaro, cáliz. 
Kumbhaka: el intervalo de retención respiratoria después de la inspiración completa o de la espiración completa. 
Kundalinî: “La enroscada”; energía espiritual dormida, situada en lo bajo de la columna vertebral. Se puede despertar esta energía y hacerla ascender hasta lo alto de la cabeza donde se une a la Energía Cósmica. “La que forma los anillos”, la Enamorada, la Enroscada, la Serpiente oculta, la Energía vital cuando está encerrada en el cuerpo sutil. Todos los Tantras no se comprenden mas que con relación a esta doctrina. Según Iyengar: Kundalini (Kundala = cuerda enrollada; kundalini = serpiente hembra enrollada) es la Energía Divina Cósmica. Esta fuerza o energía se simboliza en una serpiente enrollada y durmiente situada en el centro nervioso más bajo de la columna vertebral, muladhara chakara. Esta energía latente debe ser despertada y canalizada hacia arriba por el principal canal espinal, susumna, atravesando los chakras hasta llegar a sahasrara, el loto de mil pétalos que reside en la cabeza. Entonces el yogui se encuentra en unión con el Alma Suprema Universal. 
Kundalinî yoga: Yoga que tiene como objeto el despertar y el pleno desarrollo de laKundalini
Kurma: tortuga. También es el nombre de uno de los aires vitales subsidiarios, cuya función es controlar el movimiento de los párpados para prevenir la entrada de cuerpos extraños o de luz excesivamente intensa en los ojos. 

Lac: 100000
Laghu: pequeño, menudo. También significa elegante, bello.
Laksmana: un hermano de Rama, heroe del texto épico Ramayana.
Laksmi: diosa de la belleza y la fortuna. Consorte de Visnu.
Lalata: la frente. Es también el nombre de un chakra.
Lanka: El reino del rey de los demonios Ravana. Se identifica con Ceilán.
Lauliki: Otro nombre para Nauli.
Laya: disolución, absorción de la mente, devoción.
Laya yoga: la consecución de la unión con el Alma Suprema Universal por medio de la devoción y la adoración.
Lîlâ: “Juego”; danza cósmica de la energía divina a través de las apariencias fenoménicas. Lo absoluto crea y destruye los mundos por puro gozo, por puro juego.
Linga: Símbolo fálico representando a Shiva, en su aspecto de infinitud creadora y de expansión vital. 
Lobha: codicia. 
Lola: temblor, oscilación, movimiento de vaivén o balanceo, como un columpio o un péndulo. 
Loma: cabello.

Madhyama: mediano, medio, mediocre.
Maha: grande, fuerte, poderoso, elevado, noble.
Mahâbhàrata: “La gran gesta de los Bhârata”; poema épico atribuido a Vyâsa, que tiene por tema la larga rivalidad entre dos tribus arias, los Kauravas y los Pandavas. Es también una suma de relatos guerreros, leyendas, exposiciones jurídicas, morales y religiosas, especulaciones metafísicas, del cual el Bhagavad Gîtâha sido extraído. 
Mahabhuta: Los “grandes elementos”, los elementos de la natura naturans, de los que los del mundo físico son una manifestación (tierra, fuego, agua, aire, éter). 
Maharsi: un gran sabio. 
Mahayana: Una de las dos escuelas a las que dio lugar el budismo de los orígenes. Tiene un carácter metafísico, refleja a menudo el Vedanta. 
Maithuna: Imagen de unión sexual esculpida en la pared exterior de ciertos templos. La unión sexual ritual.
Maitri: simpatía asociada a un sentimiento de unidad. 
Makara: cocodrilo. 
Mala:  guirnalda, corona. 
Man: pensar. 
Manas: El órgano mental y su actividad, el pensamiento sensitivo y razonante. Facultad de pensamiento, una de las partes del órgano interno o mente.Seún Iyengar: la mente individual con su poder y facultad de atención, selección y rechazo. El soberano de los sentidos. 
Manas chakra: plexo nervioso situado entre el ombligo y el corazón. 
Manasika: mental, correspondiente a la mente. 
Mandala: Diseño no figurativo, generalmente circular y simbólico, utilizado como soporte de contemplación. Significa también colección (división) del Rig Veda. 
Mandara:  una montaña usada por los dioses y los demonios como vara para batir el océano cósmico y obtener el néctar. 
Manduka: rana. 
Manipuraka chakra: el plexo nervioso situado en la región del ombligo. 
Manomani: el estado de samadhi.
Mantra: Formula sagrada, palabra de poder, nombre secreto de una cosa o de un ser que permite obtener su esencia. Fórmula sagrada, unión de sílabas sánscritas, de palabras, condensando en forma sonora una divinidad que es así invocada. Pensamiento sagrado o plegaria. 
Manu:  nombre del padre de la raza humana. 
Marga: camino, vía, senda. 
Marichi: unos de los hijos de Brahma. Fue un sabio, padre de Kasyapa.
Matsya: pez. 
Matsyendra: uno de los fundadores del hatha yoga. 
Mâyâ: El arte mágico que despliega el universo. La potencia divina creadora de los fenómenos; y en consecuencia la ilusión cósmica. La shakti o potencia de brahman.La noción de Maya es compleja; se traduce a menudo por “ilusión cósmica”, pero ese no es mas que uno de los aspectos de Maya, que es también el “Juego divino” y la “Posibilidad universal”. 
Mâyâ: Se traduce por «la ilusión» cuando es individual y por «la gran ilusión» cuando es cósmica. La ilusión individual es ignorancia, avidya. No se puede captar, conocer, es un sueño. No es conciencia, es falta de conciencia. Por eso no es real, es ilusión de realidades. Y es siempre un poder oscurecedor que oculta lo Absoluto, delimitando su infinitud. Es también la energía divina, la shakti, creadora de realidades hechas de pensamiento y materia, de nombres y formas. Por la ilusión individual el Ser absoluto aparece como jiva, el ser humano viviente. Por la ilusión cósmica lo Absoluto aparece como Ishvara, el creador del universo.
Mayura: pavo real. 
Menaka: una ninfa, la madre de Sakuntala. 
Meru danda: la columna vertebral. 
Mithila: capital del reino de Videha, gobernado por el rey Janaka. 
Moha: engaño, error, infatuación. 
Moksha: liberación. Emancipación final del alma de sus nacimientos repetitivos. 
Mrdu: apacible, suave, manso. 
Mrta: muerto, cadaver
Mudha: perplejo, confundido, torpe, bobo, estúpido. 
Mudita: gozo, delicia. 
Mudrâ: “Sello”; gestos o posiciones del cuerpo y, principalmente, posiciones de las manos, utilizadas en el culto, la danza y el Hâtha-Yoga. Los mudra condicionan el estado interior que ellos manifiestan. Postura de sellado. 
Mukha: cara, boca. 
Mukta: liberado.
Mukti: soltar, liberación, emancipación final del alma de la cadena de nacimientos y muertes.
Mula: raíz, base.
Mula bandha: postura en la cual la parte del cuerpo que va desde el ano hasta el ombligo se contrae hacia la columna y se eleva. 
Muladhara chakra: el plexo nervioso situado en la pelvis, por encima del ano, en la base o raíz de la columna; el principal soporte del cuerpo. 
Mundakopanisad: nombre de una Upanisad que trata de la sílaba mística Aum. 

Nachiketa: según Iyengar: nombre del aspirante y uno de los principales personajes de la Kathopanisad. Su padre, Vajasravas, quería regalar todo lo que poseía para adquirir mérito religioso. Nachiketa se encontró confundido y preguntó a su padre una y otra vez: “¿A quién me darás?” y su padre contestó: “Te daré a Yama (el dios de la Muerte)” . Nachiketa descendió al reino de la Muerte y obtuvo tres gracias, la última de las cuales fue el conocimiento del secreto de la vida después de la muerte. Yama intentó distraer a Nachiketa de la obtención de su deseo ofreciéndole los mayores placeres terrenales, pero Nachiketa no se apartó de su objetivo y finalmente Yama le dio el conocimiento deseado.
Nada: sonido místico interior.
Nâdi: Canales del cuerpo sutil por donde se mueven los “alientos” vitales. Según Iyengar: órgano tubular del cuerpo sutil a través del cual fluye la energía. Consta de tres capas, una encima de otra, como el aislamiento de un cable eléctrico. La capa interior se denomina sira y la media damani. El órgano entero, así como la capa exterior se llama nadi.
Nadi Sodhana: purificación o limpieza de los nadis. 
Naga: uno de los aires vitales subsidiarios, que disminuye la presión abdominal, causando el eructo. 
Nakra: cocodrilo. 
Nara: hombre. 
Narasimha: hombre-león; cuarta encarnación de Visnu. 
Nataraja: un nombre de Siva: señor de la Danza. 
Nauli: proceso en el cual los músculos y órganos abdominales se movilizan vertical y lateralmente en un movimiento de ola. 
Nava: bote, barca. 
“neti, neti”: “¡no es esto, no es esto!”. La experiencia del samadhi no es como las otras experiencias, que pueden expresarse con palabras. Acerca de ella dicen los sabios: no es esto!, puesto que la palabra fracasa al transmitir el sentimiento de gozo y de paz de tal estado. 
Niralamba: sin soporte. 
Nirañjana: sin mancha, puro, libre de toda falsedad. 
Nirodhah: restriccion, supresión. 
Niruddha: restringido, moderado, controlado. 
Niyama: autopurificación por la disciplina. El segundo estadio del yoga mencionado por Patanjali. 
Nirvâna (Nivana): “Extinción”; estado supremo de absorción del Ser en Brahman. 
Nyâya: Uno de los seis principales “puntos de vista” de la filosofía hindú, tratando de las reglas de razonamiento lógico. 




OM: Interjección utilizada en la liturgia védica para marcar la aprobación así como para comenzar y concluir los actos rituales. Mantra de la Totalidad, OM esta formado de tres fonemas: A, U (vocales fundidas en el diptongo O), M (nasal, que prolonga una resonancia ulterior a la cual se le da un valor transcendente). Los tres fonemas son especialmente puestos en relación con los tres dioses, los tres mundos, los tres estados de la consciencia, los tresguna, etc..

Pada: pie o pierna, también parte de un libro. 
Padangustha: dedo gordo del pie. 
Padma: loto.
Padmanabha: nombre de Visnu, de quien se dice le creció un loto en el ombligo del cual salió Brahma. 
Padmâsana: “Postura del loto”, en el hâtha-yoga. Posición tradicional de meditación. 
Pandava: nomre de cualquiera de los cinco hijos de Pandu, héroes del Mahabharata. 
Parama pada: el paso más alto, el estado supremo, la beatitud final. 
Paramâtmâ: Espíritu Universal Supremo, Dios. 
Parangmukhi: vuelto hacia el interior. 
Parasurama: sexta encarnación de Visnu, que destruyó la casta Ksatriya o guerrera con su hacha de batalla (Parasu). 
Parigha: travesaño o barra usada para cerrar o atrancar una puerta. 
Parigraha: acumulación. 
Paripurna: entero, completo. 
Parivartana: dar vueltas, girar. 
Parivrtta: dado la vuelta, girado. 
Parivrttaikapada: con una pierna girada en redondo. 
Parsva: lado, flanco, lateral. 
Parsvaika Pada: con una pierna girada hacia un lado. 
Parvata: montaña.
Parvati: diosa, consorte de Siva, hija del Himalaya. 
Paryanka: cama, lecho
Pasa: grillete, trampa, dogal.
Paschima: oeste. La parte posterior del cuerpo, de la cabeza a los talones. 
Paschimottana: estiramiento intenso de toda la parte posterior del cuerpo, desde la nuca a los talones. 
Patala: las regiones inferiores.
Patañjali: el expositor de la filosofía yoga. Fue el autor de los Yoga Sutras, el Mahabhasya (tratado clásico de gramática) y un tratado de medicina. 
Pida: dolor, sufrimiento, opresión.
Pincha: barbilla, pluma.
Pinda: el feto o embrión, el cuerpo. 
Pinda prana: el aliento individual en contraste con el Aliento Universal o Cósmico.
Pingala: nadi o canal de energía que, partiendo de la ventana derecha de la nariz, se dirige hacia la cumbre de la cabeza y desciende luego hasta la base de la columna vertebral. Como es la energía solar la que circula por este conducto se le llama también surya nadi. Pingala significa de color moreno o rojizo. 
Pliha: el bazo.
Pradhana: Traducido por «naturaleza». Es la materia primordial. Tiene aquí el sentido literal de naturaleza no evolucionada. Significa lo mismo que prakriti, el opuesto de purusha, el espíritu en la filosofía sankhya. Para Sankara diríamos que se refiere al punto más lejano en la manifestación. Y es inconsciente, pura pasividad por lo que coincide con la materia del platonismo: la máxima rarificación de lo Uno. El Espíritu en su máxima alineación, como diría Hegel, se llama materia. En el contexto de la metafísica sankariana es una creación de la ilusión cósmica.
Prahlada: un gran devoto de Visnu. Fue el hijo de Hiranya Kasipu, un rey de los demonios. 
Prajapati: señor de los seres creados.
Prajña: inteligencia, sabiduría. 
Prajñatma: el si-mismo dotado de inteligencia. 
Prakriti: La sustancia universal indiferenciada, la Naturaleza Creadora, que forma junto a Purusha un par indisociable. Principio femenino de la manifestación universal. A veces se le traduce por “naturaleza” o “substancia”, pero no es la materia en el sentido moderno de la palabra. Prakriti produce la manifestación bajo la influencia de Purusha, el principio masculino. La fuente original del mundo material que consta de tres cualidades: sattva, rajas y tamas. 
Pralaya: Disolución cósmica al fin de un ciclo de manifestación. 
Pramada: indiferencia, insensibilidad. 
Pramana: modelo o ideal. Autoridad. 
Prana: En sentido absoluto, la energía vital; en sentido restringido, uno de los cinco alientos (vayu), lo mas a menudo la inspiración, pero en algunos Tantra, la expiración. Energía vital. El principio de la vida. El aliento en la respiración. La fuerza vital suprabiológica que tiene una relación con el aliento en el hombre. Según Iyengar: aliento, respiración, vida, vitalidad, viento, energía, fuerza. También indica el alma. 
Pranâm: “Saludo supremo”; posternación hecha a los pies de un rey, de un sabio, de un Dios, o de cualquier objeto sagrado. 
Prana vayu: el aire vital que penetra por todo el cuerpo humano. Se mueve en la región del pecho.
Pranava: otro vocablo para indicar la sílaba sagrada Aum.
Prânâyâma: Dominio del aliento, uno de los grados esenciales de todo yoga. El conjunto de las prácticas yóguicas basadas en el control del aliento concebido comoprana. Control rítmico de la respiración, el cuarto estadio del yoga. 
Pranidhana: dedicación.
Prâsad: Alimento ofrecido a los dioses, aceptado por ellos, y que a continuación es distribuido a los fieles. 
Prasarita: extender, estirar. 
Prasvasa: espiración.
Pratiloma: a contrapelo, contra corriente. 

Pratyahara: retiro y emancipación de la mente de la dominación de los sentidos y los objetos sensuales. Quinto estadio del yoga.
Pratyaksa: evidencia directa.
Pûjâ: Ofrenda a las divinidades. Ritual Culto, ritual de adoración. Puede ser una ofrenda de agua, de flores, de perfume, de alimento, etc.. En algunos Tantras no se hace mucho caso del ritualismo exterior y se define puja como una ofrenda de la persona al Ser.
Punya: virtud, mérito, rectitud, justicia, bondad. 
Puraka: inspiración.
Purnata: plenitud, perfección.
Purusarthas: Los valores o deberes de la vida, que son: el placer sensual (kama), la riqueza o el poder (artha), la virtud (dharma), y finalmente la liberación (moksa). Sikama y artha aseguran un cierto bienestar en este mundo y si el dharma es el garante del gozo celeste, en un ciclo que no es aún el estado final y absoluto del hombre, el moksa como nihsreyasa (lo que está allende el bienestar) trasciende los tres anteriores.
Purusha: Principio espiritual que designa a Brahman, el Ser, el Si-Mismo, que forma con Prakriti una pareja indisoluble. Principio masculino de la manifestación universal; traducido a veces por “espíritu”.
Purva: este, la parte anterior del cuerpo. 
Purvottana: estiramiento intenso de toda la parte anterior del cuerpo. 

Râga: Modo melódico compuesto de cinco a siete notas distribuidas en la escala diatónica según un orden particular. Cada raga tiene su dominante ligada al tema que la define. Modo musical, fórmula melódica que corresponde a un momento o a un estado del alma específico. Según Iyengar: amor, pasión, ira. 
Raja: rey, soberano.
Rajakapota: rey de las palomas.
Raja marga: el camino real de la propia realización a través del control de la mente. 
Rajas: Una de las cualidades (gunas) de la naturaleza, caracterizada por el movimiento y la pasión. Una de las tres gunas, tendencia dinámica, expansiva, apasionada, apta en la vía tántrica a condición de ser depurada y canalizada en una justa dirección.
Raja yoga: Camino de la unidad por la concentración mental. Según Iyengar: la consecución de la unión con el Espíritu Supremo Universal al convertirnos en soberanos de nuestra propia mente, derrotando a los enemigos. Los principales de estos enemigos son: kama (pasión, lujuria), krodha (ira, furor), lobha (codicia), moha (engaño, error), mada (orgullo) y matsara (celos o envidia). El yoga de ocho estadios de Patañjali señala el camino real (raja yoga) para llegar a este objetivo. 
Raja yogui: el que ha llegado al completo dominio de sí y de su mente. El que se ha conquistado a sí mismo. 
Rajarsi: un sabio real, un rey filósofo.
Râmâyana: “La gran gesta de Rama”. Poema épico de Valmiki, que cuenta las aventuras de Rama, príncipe de Ayodhyà: su matrimonio con Sîtâ, su exilio en el bosque, su guerra victoriosa contra el demonio Ravana para liberar a Sîtâ. 
Rasa: “Perfume” o “Sabor” de una obra poética o musical. La emoción provocada en el auditor por los sentimientos expresados artísticamente. 
Ravana: nombre del demonio, rey de Lanka, que raptó a Sita, esposa de Rama. 
Rechaka: espiración, vaciado de los pulmones. 
Retus: semen. 
Rig Vêda: El primero de los cuatro Vedas, y el más antiguo monumento de la literatura hindú (2500 A.C.). Sus versos son recitados en los rituales religiosos o en las ceremonias que marcan la vida de todo individuo (iniciación, matrimonio, ceremonia fúnebre). 
Rsi:  un sabio inspirado.
Ru: segunda sílaba de la palabra “guru” que significa luz.
Ruchika: un sabio.

Sadhaka: aspirante, indagador, el que busca. Practicante de yoga. Quien realiza sadhana.
Sadhana: Práctica, búsqueda, disciplina. Purificación interior con la ayuda de ejercicios ascéticos, que hace traspasar el nivel de los sentidos hacia el nivel de lo Divino. Genéricamente se aplica al conjunto de prácticas interiores que realiza una persona encaminada interiormente.
Sadhana Pada: la segunda parte de los Yoga Sutras de Patañjali, que trata de los medios para alcanzar el fin. 
Sahajavastha: el estado natural del alma en samadhi. 
Sahasrara chakra: el loto de mil pétalos, en la cavidad craneal.
Sahita kumbhaka: sahita significa “acompañado”, “atendiendo a” o “junto con”. Es una suspensión intensionada de la respiración. 
Sakuntala: hija del sabio Visvamitra y de la ninfa Menaka. Heroína de la obra dramática que lleva su nombre, escrita por Kalidasa. 
Salabha: langosta. 
Salamba: con soporte. 
Sama: igual, el mismo, recto, regular. 
Samâdhi: Desprendimiento de la Conciencia de los niveles de la manifestación reabsorbidos en ella. Nivel de Realización espiritual. Identificación del sujeto y del objeto, recogimiento perfecto, “enstasis”. En el yoga clásico, es el resultado supremo de la ascesis. Pero cada escuela lo ha definido a su manera distinguiendo en él diversos grados. La iluminación. El estado de “enstasis”. El último grado de conocimiento asimilado a lo Divino. Equivalente a satori en el ámbito budista. Según Iyengar: estado en el que el aspirante se funde con el objeto de su meditación, el Espíritu Supremo que penetra el universo, y en el que se experimenta un sentimiento de gozo y paz indecibles.
Samadhi Pada: la primera parte de los Yoga Sutras de Patañjali, que trata del estado de Samadhi. 
Samana: uno de los aires vitales cuya función es ayudar ala digestión.
Sambhava: nacimiento.
Sambhava o Sambhavi: perteneciente a Sambhu o Siva.
Sambhu: un nombre de Siva.
Samasthiti: de pie, calmado y recto. 
Sama vrtti: igualdad entre inspiración, espiración y retención de la respiración en pranayama. 
Sâmkhya: Uno de los seis grandes “puntos de vista” (darshana) de la ortodoxia hindú, que describe 25 principios constitutivos de la manifestación cósmica. Base teórica del yoga clásico, e incluso tántrico. Más cosmológico que puramente metafísico, no es, sin embargo, ni materialista ni ateo como lo han pretendido muchos orientalistas. 
Samsâra: “Hecho de recorrer una extensión, de pasar de un estado a otro”, flujo moviente de los fenómenos, ciclo de la transmigración. La “reencarnación”, a la cual los Occidentales están hoy en día tan aficionados, no es mas que un reflejo disminuido de esta doctrina. Designación general de la experiencia del mundo como algo cambiante, contingente e inestable. Es la existencia condicionada El transcurrir de las existencias, el devenir universal, sin comienzo ni fin. 
Samsaya: duda.
Samskara: Las raíces profundas de la estructura y las disposiciones de un ser dado, de carácter innato, y también herencias de formas anteriores de la existencia. Tendencias innatas, virtualidades síquicas susceptibles de actualizarse, latencias sicológicas. Impresión mental del pasado.
San: seis.
Sanatâna Dharma: “Ley” espiritual que debe perdurar para toda una humanidad, durante sus cuatro edades (yuga). Mas específicamente la Tradición Hindú, primordial con relación a todas las otras tradiciones conocidas, y “perpetua”(Sanatana). 
Sangha: En el ámbito budista, el conjunto de personas que siguen una practica común.
Sanjivani: cierto elixir o planta medicinal que, según se dice, puede hacer volver de la muerte a la vida. 
Sankaracharya: célebre maestro de la doctrina advaita.
Sanmukha: literalmente de seis bocas. Otro nombre de Kartikeya, el dios de la Guerra. 
Sanmukhi Mudra: postura de sellado en la que las aberturas de la cabeza están cerradas y la mente es dirigida hacia el interior para llevarla a la meditación. 
Sannyâsin: Asceta que ha rehusado a toda condición social y a todo estado profano, para consagrarse a la búsqueda de lo divino.
Santosa: contento.
Sarasvati: afluente del Ganges. También es el nombre de la diosa del Habla y el Estudio, esposa de Brahma. 
Sarva: todo, completo, entero.
Sarvanga: el cuerpo entero
Sat: El Ser (asimilado a Brahma en la triada Sat-Chit-Ananda). Lo real, lo real absoluto, la existencia.
Sat-Chit-Ananda: Ser-Consciencia-Beatitud, las tres características de la Realidad Absoluta (Brahman).
Sati: hija de Daksa Prajapati. Se inmoló ella misma ante los insultos proferidos a su marido Siva por su padre, y renació luego como la hija del Himalaya, obteniendo de nuevo a Siva por marido. Fue la madre de Kartikeya (dios de la Guerra) yde Ganapati (dios del Estudio, la Sabiduría y la Buena Suerte). 
Sattva: Una de las tres gunas o cualidades de la naturaleza. La que confiere armonía. Tendencia ascendente, luminosa, consciente.Cualidad luminosa, pura y buena. 
Sattva guna: cualidad de bondad y pureza. 
Satya: verdad, veracidad, sinceridad. Una de las ocho etapas del Ashtanga Yoga de Patanjali. 
Saucha: pureza, limpieza.
Sava: cadáver, cuerpo muerto. 
Sayana: cama, lecho.
Sesa: renombrada serpiente de la que se dice, posee mil cabezas. Se la representa como el lecho de Visnu, flotando sobre el océano cósmico, o sosteniendo el mundo a su espalda. Otros nombres de Sesa son: Ananta y Vasuki.
Setu: puente.
Setu Bandha: construcción de un puente. Nombre de un asana en la cual el cuerpo se halla arqueado.
Shakti: De shak poder, “ser capaz de“. La palabra Shakti designa toda capacidad, toda habilidad, todo poder: poder de una palabra, poder poético, poder real, poder de un arma o el arma misma (lanza, arpón, espada). En el ámbito tántrico es la Energía Cósmica, la Potencia activa personificada como una diosa. La Energía no está nunca separada de la Consciencia (Shiva) que la posee. Incluso cuando la Energía parece separarse de la Consciencia (y es solamente entonces que se le puede calificar de “peligrosa”), no es mas que una ilusión. La energía cósmica, simbolizada por la esposa de Dios en tanto que principio animador de este. La potencia de manifestación de Brahman, la Omnipotencia u Omniposibilidad divina. El equivalente hindú al concepto cristiano de Sophia.
Shankara: Comentador de los Brahma Sutra, del Bhagavad Guita, de algunosUpanishads, autor de numerosos himnos y tratados. El representante más ilustre del Vedanta no-dualista. Sus himnos tántricos, menos conocidos, son también admirables. 
Shiva: El Bienaventurado, el Propicio. En la Trinidad hindú, aspecto destructor y transformador de lo divino. También el aspecto Consciencia con relación a la Energía, o el aspecto Absoluto sin distinción alguna. Divinidad hindú que, en la metafísica tántrica, designa el aspecto masculino, inmutable y luminoso del principio, por oposición a aquel, “femenino”, dinámico y generador, de la pura Shakti. 
Shrûti: “Lo que ha sido oído” en lo más profundo de sí mismos por ciertos sabios antiguos llamados rishi. No se trata de textos “revelados” en el sentido religioso occidental sino más bien “inspirados” directamente, obteniendo su autoridad de sí mismos. Escrituras reveladas.
Shunya: El vacío metafísico, la vacuidad total y espontánea. 
Siddha: sabio, vidente o profeta. También se da este nombre a un ser semidivino de gran pureza y santidad. 
Siddhi: El “éxito”, la “realización” del ser realizada en el yoga. También los poderes ocultos, supranormales. El yoga clásico enumera ocho y aconseja el no cultivarlos de ningún modo. El tantrismo, siendo una vía de poder, no siempre tiene esa misma actitud hacia ellos. 
Simha: león.
Sira: órgano tubular del cuerpo. Véase: nadi. 
Sirsa: cabeza.
Sisya: alumno, discípulo.
Sita: frío, enfriado. 
Sita: nombre de la esposa de Rama, la heroína de la obra épica Ramayana. 
Sitakari y Sitali: tipos de pranayama que enfrían el sistema. 
Siva: nombre del tercer dios de la Trinidad hindú, a quien corresponde la tarea de la destrucción. 
Siva Samhita: libro clásico del hatha yoga. 
Skanda: un nombre de Kartikeya, el dios de la Guerra. 
Smriti o smrti: “Memoria”, tradición humana fundada en la Shruti y obteniendo toda su validez de esta última. El conjunto de la tradición humana comprendiendo, entre otras, las “Ciencias anexas”, las Leyes de Manu, las epopeyas, los Puntos de vista (Darsanas), y completando a los Veda que constituyen la Shruti. Escrituras tradicionales.
Sodhana: purificación, limpieza.
“So’ham”: “El soy yo”, la plegaria que se repite inconscientemente en cada inspiración en el interior de todas las criaturas a lo largo de su vida. 
Soka: angustia, malestar, pesadumbre, tristeza.
Sraddha: fe, confianza. 
Steya: hurto, robo.
Sthita prajña: aquél cuya sabiduría es firme y no sufre oscilaciones, aquél que se mantiene inconmovible entre las cualidades de placer y dolor, ganancia y pérdida, alegría y tristeza, victoria y derrota. 
Sthiti: estabilidad. 
Styana: languidez, pereza. 

Sugriva: un jefe de los monos que ayudó a Rama en la búsqueda y rescate de Sita, quien había sido raptada por el rey de los demonios, Ravana.
Sukha: felicidad, delicia, alegría, placer, bienestar.
Sumanasya:  benevolencia.
Sunyasunya: la mente está en un estado de vacío (sunya) y que no obstante es un estado de vacío (asunya).
Supta: tumbado.
Surya: el Sol.
Surya Bhedana: penetrar o pasar a través (bhedana) del Sol. Aquí la inspiración se efectúa por la ventana derecha de la nariz, de donde parte pingala nadi o surya nadi. La espiración se efectúa por la ventana izquierda, de donde parte ida nadi o chandra nadi.
Surya chakra: plexo nervioso situado entre el ombligo y el corazón.
Surya nadi: nadi del Sol. Otro nombre es pingala nadi.
Susumna: el canal principal, situado en el interior de la columna vertebral.
Susupti avastha: el estado de la mente en dormición sin ensueños.

Svâ: si-mismo. Lo propio, innato, fuerza vital, alma, uno mismo. 
Svadhisthana chakra:  el plexo nervioso situado por encima de los órganos reproductores. 
Svadhyaya: estudio del si mismo, por el estudio de la literatura divina. Unos de los cinco Niyamas según Patanjali. 
Svana: perro. 
Svapnavastha: el estado de la mente en un sueño. 
Svasa: inspiración.
Svasa prasvasa: agitarse y suspirar.
Svatmarama: autor del Hatha Yoga Pradipika, un texto clásico de hatha yoga. 
Svetâshvatara Upanishad: Upanishad impregnado de teísmo y de devoción a Shiva que es la representación de lo absoluto. 

Tada: montaña.
Tamas: Inercia, ignorancia, torpeza. Una de las tresgunas de la naturaleza Inercia, obscuridad, desintegración. Shiva, el Gran Destructor, es la personificación transcendente de tamas
Tamo guna: cualidad de oscuridad o ignorancia. 
Tan: estirar, extender, alargar.
Tandava: violenta danza de Siva que simboliza la destrucción del universo.
Tantra yoga: Yoga de origen shivaita, en el cual el principio femenino (la energía) juega un papel igual o superior que el aspecto masculino (la Consciencia) de la divinidad. Formulación en la que, en vez de acceder directamente a la Consciencia (como es el caso del Vedanta) sin ningún tipo de apoyo, se ayuda el proceso en la manifestación para, tomándola como trampolín, o como reflejo físico de las cualidades de lo absoluto, proyectarse hacia la pura Consciencia. Formulación hecha para el Kali Yuga, mientras que el Vedanta lo era para edades más primordiales en las que el individuo no estaba en un estado tan “denso” y por lo tanto podía plantearse un acceso más directo. (Ver Vijñana Bhairava Tantra)
Tap: quemar, llamear, brillar, sufrir dolor, ser consumido por el fuego. 
Tapas: Esfuerzo ascético y de concentración. Esfuerzo ardiente que comporta purificación, autodisciplina y austeridad. 
Taraka: un demonio a quien diomuerte Kartikeya, el dios de la guerra. 
“Tat twan así”: “Eso eres tú”. Comprensión de  la naturaleza auténtica del hombre como parte integrante de la naturaleza divina y de la Divinidad dentro de sí mismo, que libera al espíritu humano de los límites del cuerpo, mente, inteligencia y ego. 
Tattva: lo verdadero o principio primero, elemento o substancia primaria. Naturaleza real del alma humano o del mundo material, y el Espíritu Supremo Universal que impregna el universo. 
Tattva jñana: conocimiento del principio verdadero. 
Tejas: lustre, brillantez, majestad. 
Tha: segunda sílaba de la palabra “hatha”. La primera “ha”, simboliza el Sol, la segunda “tha”, la Luna. La unión de las dos es el hatha yoga. 
Tirieng: horizontal, oblicuo, transversal, invertido, al revés. 
Tittibha: luciérnaga. 
Tola: un equilibrio.
Tri: tres.
Trianga: tres miembros.
Trikona: triángulo.
Trivikrama: Visnu en su quinta encarnación, quien en tres pasos (krama) abarcó la Tierra, el cielo y el infierno.
Trsna: ansia, anhelo, deseo. 
Turiya avastha: El “cuarto”, la insondable Realidad que, a la vez, trasciende los tres estados de consciencia (despierto, dormido con sueños, sueño profundo) y constituye su substrato común. El cuarto estado de conciencia. Conciencia no-dual, realidad absoluta. 

Ubhaya: ambos.
Udana: unos de los aires vitales, que penetra el cuerpo humano proporcionándole energía vital. Mora en la cavidad torácica y controla la entrada del aire y el alimento.
Uddiyana: sujeción o atadura. Aquí el diafragma se eleva hacia el tórax y los órganos abdominales se retraen hacia la columna vertebral. Mediante Uddiyana Bandha, el gran pájaro Prana (la vida) es forzado a volar hacia arriba a través de susumna nadi.
Ugra: formidable, poderoso, noble.
Ujjayi: tipo de pranayama en el que los pulmones se expanden al máximo y el pecho sobresale.
Ullola: gran ola u oleaje.
Uma: otro nombre de la diosa Parvati, consorte de Siva.
Unmani: el estado de samadhi.
Upadhis: Son las capas que se añaden al Ser cuando la conciencia lo objetiva. Pero el añadir no aumenta aquí, disminuye la infinitud del Ser, la delimita, por eso se ha traducido por limitación añadida. Las distintas capas kosha o cuerpos añadidos forman el ser humano. En el budismo corresponden con los vijñana porque en su filosofía se destaca el carácter de objetos de conciencia. Por la limitación de la mente vigñana-maya-kosha el alma viviente es un ser consciente. Y por el agregado vital que envuelve ese ser como prana-maya-kosha, es además un ser activo. Y la voluntad que se expresa en la acción tiene la envoltura mental mano-maya-kosha. Estos tres upadhis hacen del ser individual, del ser viviente, una entidad con capacidad cognosciente y poder de voluntad. En conjunto constituyen el cuerpo sutil individual.
Upanishad: Textos anónimos en verso o en prosa que forman la última parte delVeda y, por consiguiente, pertenecen a la Shruti. En este sentido estricto no existen mas que una quincena, de una enorme elevación metafísica, rechazando el culto estereotipado y prescribiendo la meditación sobre brahman. Sin embargo, el terminoUpanishad se ha extendido a un número importante de tratados (al menos doscientos), de redacción mucho mas reciente y a menudo de inspiración shivaita o tántrica. Textos sagrados de no mucha extensión, y que son el corazón de la filosofía hindú. Según Iyengar: esta palabra deriva de los prefijos “upa” (cerca) y “ni” (debajo) añadidos a la raíz “sad” (estar sentado). Significa estar sentado junto a un guru para recibir su instrucción espiritual. Las Upanisads constituyen la parte filosófica de los Vedas, la más antigua literatura sagrada de los hindúes, que trata de la naturaleza del hombre, del universo y de la unión del alma individual, o sí-mismo, con el Alma Universal. 
Upavistha: sentado.
Upeksa: Desatención. Upeksa no es solamente un sentimiento de desdén hacia una persona que se ha hundido en el vicio, o un sentimiento de indiferencia o de superioridad hacia ella. Es también un autoexamen para ver como se hubiera comportado uno en parecidas circunstancias y en qué grado es uno responsable de la caída, y como debe ayudársele para devolverlo al camino recto.
Urdhva: elevado, tendido hacia arriba.
Urdhva mukha: con la cara hacia arriba. 
Urdhva retus: (urdhva = hacia arriba; retus =semen). Aquél que vive en celibato perpetuo y se abstiene de relaciones sexuales. Alguien que ha trascendido el deseo sexual. 
Ustra: camello.
Ut: partícula que denota intensidad. 
Utkata: poderoso, fiero. 
Uttana: estiramiento intenso.
Utthita: elevado, extendido, estirado.  



Vacha: lenguaje.
Vachika: relativo al hablar, oral.
Vaikuntha: un epíteto de Visnu.
Vairagya: ausencia de deseos mundanales.
Vajra: el rayo, arma de Indra. 
Vakra: torcido. 
Valakhilya: un tipo de seres divinos del tamaño de un pulgar, nacidos del cuerpo del Creaor, de quienes se dice que preceden al carro del sol.
Valli: un capítulo de los Upanishads. 
Vama: el lado izquierdo.
Vamadeva: un sabio.
Vamana: Visnu en su quinta encarnación, nacido como un enano para humillar al demonio rey de Bali. 
Vandi: un erudito de la corte del rey Janaka.
Vâsanâ: “Impregnaciones síquicas”: nuestras experiencias pasadas impregnan nuestro “órgano interno” (mental) como un perfume el frasco que lo contiene. Según Iyengar: deseo, anhelo, inclinación.
Vasanta: la estación primaveral, personificada como una deidad que acompaña a Kama, dios del Amor y la Pasión.
Vasistha: célebre sabio, autor de diversos himnos védicos. 
Vasuki: otro nombre de Sesa. 
Vatayana: caballo.
Vayu: el viento, los aires vitales. 
Veda: “Aquello que ha sido visto” por los sabios de antaño (los rishi). Según Iyengar: las Sagradas Escrituras de los hindúes, reveladas por el Ser Supremo. 
Vedânta: Etimológicamente “fin de los Vedas“, es uno de los seis darsanas (puntos de vista) de la espiritualidad hindú y se basa en la enseñanza contenida en losUpanisads, que son parte integrante de los mismos Vedas. La expresión “fin de losVedas” hay que entenderla en el doble significado de “conclusión”, siendo losUpanisads la última parte de los textos védicos, y de “finalidad” porque lo que en ellas se enseña es la finalidad última de todo el Conocimiento tradicional. El Vedantaes una Doctrina puramente metafísica y su temática fundamental es la búsqueda de lo Absoluto-Brahma. El Vedanta Advaita es metafísica en el sentido tradicional y como tal se interesa de lo que está “más allá de la física”, de la “Naturaleza”, de las formas toscas y sutiles, de lo substancial, del mismo Uno principial, del Dios-persona; más allá de toda posible polaridad. Esto implica que el Vedanta Advaitalleva a lo Absoluto sin calificaciones, a lo Constante, a lo Infinito, al No-Ser en cuanto único y puro Ser, a lo Incondicionado, al Uno-sin-segundo. De todo esto se puede deducir que esta doctrina implica la exclusión de toda forma de panteísmo, de inmanentismo y psicologismo. (Ver Ellam Onru)
Vedânta: Final y finalidad del Veda. Se designa por este término a los Upanishads y a los Brahma Sutra, pero también se designa a una de las seis grandes darshanas(puntos de vista) de la ortodoxia hindú, la más metafísica de todas, que está apoyada especialmente en los textos citados antes. Se distinguen cinco escuelas vedánticas. La más celebre es la Advaita Vedanta, el vedanta no-dualista, representada eminentemente por Gaudapada, Shankara y el autor, difícilmente identificable, del Yoga Vasistha. Sistema de filosofía y de disciplina espiritual derivado del “Libro del Conocimiento” que es la última parte de los Vedas.
Vedas: Santas escrituras, las más antiguas de la India. El Veda original está dividido en cuatro partes: Rig, Yayur, Sama y Atharva. Otro nombre para las escrituras védicas tomadas en su conjunto, comprendiendo los ciento ocho Upanishads, los Puranas, el Mahabarata, del que forma parte el Bhagavad Gita.
Vibhuti: potencia, fuerza, poder, grandeza.
Vibhuti Pada: tercera parte de los Yoga Sutras de Patañjali, que trata de los poderes que el  yogui adquiere a través de su búsqueda.
Vidya: conocimiento, saber, ciencia.
Vijñana: Aunque literalmente es «conocer», se ha traducido en ocasiones por «conocimiento verdadero». Para poner de manifiesto el significado que la tradición vedanta da a este término es necesario entenderlo como conocimiento de la verdad. No es cualquier conocimiento porque es una misma cosa con lo conocido. A lo largo de la obra, el término hace referencia casi siempre al conocimiento del Absoluto que no es una simple información. El conocimiento verdadero del Absoluto es una vivencia y no una simple representación intelectual. El no tener esto en cuenta lleva a muchos equívocos en las traducciones a los idiomas modernos que dificultan la comprensión de la metafísica advaita. En algún contexto hemos traducido vijñanapor «toma de conciencia» porque era evidente que lo que evocaba la expresión lingüística era mucho más que el simple conocer. Y no hay diferencia entre el conocimiento verdadero del Ser y la Conciencia pura. La conciencia en sí misma no es representativa, es la realidad en sí. Por eso también es «meditación» y así lo traducimos cuando el término hace referencia al camino práctico para esa toma de conciencia del Absoluto. En las pocas ocasiones que aparece la palabra sánscritavijñana con su significado usual en nuestro idioma, se ha traducido por «inteligencia» o «conocimiento particular». Tendría entonces el sentido de «conciencia de algo» y no de «conciencia en sí». 
Vikalpa: Pensamiento dualizante, oscilante, disperso, que es de hecho nuestro modo usual de pensamiento. Fantasía, mera expresión verbal sin base en hechos reales. 
Viksepa: dispersión, confusión, perplejidad. 
Viksipta:  estado de agitación mental. 
Viloma: a contrapelo, contra el orden de las cosas. La partícula “vi” indica negación o privación. 
Vinyasa: 1. Respiración armonizada y acompañada de un movimiento, de principio a fin. 2. Concepto desarrollado por Sri T Krishnamacharya en el siglo XX, secuencia de movimientos suaves y ondulantes que se entrelazan unos con otros y que parten de una postura que va incrementándose gradualmente con movimientos hasta alcanzar otra postura y regresa suavemente al punto de partida.
Viparita: invertido, al revés. 
Viparita maithuna: Forma de unión sexual en la que la Shakti se mantiene encima del Dios. Su valor simbólico es evidente. El termino viparita (invertida) tiene un valor de “clave” ya que, de una cierta manera todo el yoga representa una “inversión” con relación a la vida profana. Y ya se conoce, en el hatha-yoga, la importancia de las posturas “invertidas”. 
Viparyaya: punto de vista erróneo que se ha demostrado tal tras su estudio. 
Vira: héroe, valiente, bravo. 
Virabhadra: poderoso héroe nacido de la tupida cabellera de Siva. 
Virancha o Viranchi: un nombre de Brahma.
Virochana: príncipe de los demonios, hijo de Prahlada y padre de Bali. 
Virya: vigor, fuerza, virilidad, entusiasmo. 
Visama vrtti: irregularidad o vehemencia en los movimientos respiratorios. 
Vishnu: Aspecto protector, cohesivo, armonioso de lo divino. Asociado a la cualidadSattva. Rige el mundo onírico. 
Visnu: según Iyengar: la segunda deidad de la Trinidad hindú, cuya misión es la conservación del mundo. 
Visuddhi chakra: el plexo nervioso situado en la región de la faringe. 
Visvamitra: sabio, célebre. 
Vitasti: espacio, duración.
Vritti (o vrtti): Remolino mental. Fluctuación del pensamiento Son las modificaciones de lo mental, el conjunto de sus contenidos inestables y fluctuantes. En la cosmología, son las transformaciones y modificaciones del ser en tanto que se manifiesta. 
Vrksa: árbol.
Vrschika: escorpión.
Vrt: dar vueltas, girar, enrollar.
Vrtti (o vritti): acción, conducta, modo de ser, condición o estado mental. 
Vyadhi: enfermedad, mal, indisposición. 
Vyana: uno de los aires vitales que ocupa todo el cuerpo y hace circular la energía derivada de la alimentación y la respiración. 

Yama: dios de la Muerte. También es el nombre del primero de los ocho miembros o medios de alcanzar el yoga. Yamas son los mandamientos de una moral o ética universal que trasciende credos, países, edades y tiempos. Los cinco que menciona Patañjali son: no violencia, verdad, no robar, continencia y no codiciar.
Yantra: Diagrama simbólico utilizado para la meditación.
Yoga: 1. Enganche, yugo, de ahí unión (según las escuelas: del Ser y del yo, del Espíritu y de la Naturaleza, de Shiva y de Shakti, de prana y de apana, etc..). 2. Uno de los seis darshanas tradicionales, codificado por Patanjali en sus Yoga Sutra, y que, por su parte teórica debe mucho alSamkhya. 3. La palabra yoga es frecuentemente empleada como sinónimo de esfuerzo personal y de disciplina espiritual. Se distinguen un cierto número de yogas (jñana, bhakti, karma, hatha, kundalini, etc..), y en un cierto sentido cada yogui tiene el suyo. Es algo vago pero no del todo abusivo el hablar de “yoga” en general, ya que existe un fondo común de técnicas al cual todos los yogas particulares han recurrido y, además, todas estas vías llevan al mismo objetivo: el estado de unión perfecta con lo divino o de otra manera, la “liberación” de la existencia condicionada. Literalmente, unión. Vía para llegar a la unión con lo Absoluto no-dual. En la filosofía vedanta advaita, el descubrimiento de lo verdadero; la sabiduría es la vía, a la que se ha llamado jñana-yogabudhi-toya, asparsa-yoga. El estado de unidad de conciencia es la meta. 4. Según Iyengar: unión, comunión. La palabra “yoga” deriva dela raíz “yuj” que significa unir, uncir, concentrar la atención en algo. Es la unión de nuestra voluntad con la voluntad de Dios, un equilibrio del alma que permite ver equitativamente la vida en todos sus aspectos. El principal fin del yoga es enseñar los medios por los cuales el alma humana puede unirse totalmente con el Espíritu Supremo que llena el universo, y así asegurarse la emancipación. 
Yoga mudra: una postura.
Yoga nidra: Sueño yóguico. Sueño activo o autodirigido. Según Iyengar: el sueño del yoga, en el que todo el cuerpo descansa como cuando se está durmiendo, mientras que la mente permanece plenamente consciente, a pesar de que todas sus actividades se mantienen aquietadas. Yoganidra es también el nombre de un asana.
Yoga Sutra: la obra clásica sobre el yoga, escrita por Patañjali. Consta de 196 concisos aforismos sobre el yoga, y está dividida en cuatro partes que tratan respectivamente de samadhi, de los medios por los cuales se alcanza el yoga, de los poderes que el aspirante adquiere a través de su búsqueda, y del estado de emancipación.
Yogi o yogin: La persona que sigue la vía de la unión. Puede ser un bhakti-yogi si su sendero es el devocional, un karma-yogi si es una persona de acción, un hatha-yogisi utiliza la disciplina del cuerpo como senda o un jñani-yogi, si está en el camino de la sabiduría. En general se dice que es un yogui aquel que busca lo Real. Ser que ha completado el yoga.
Yoni mudra: Yoni significa el útero, la fuente, y mudra, sello. Yoni mudra es una postura de sellado en la que las aberturas de la cabeza se hallan cerradas y los sentidos del aspirante dirigidos hacia su interior a fin de facilitarle el hallazgo de la fuente u origen de su ser. 
Yuga: edad, época.
Yuj: unir, uncir, concentrar la atención en algo. 
Yukta: un ser en comunión con Dios. El que ha alcanzado la comunión con el Espíritu Supremo que penetra el universo.

 

GLOSARIO EN SANSCRITO Y PALI de http://yogaconciencia.blogspot.com.ar/2011/05/glosario-de-terminos-sanscrito-y-pali.html

Soberanía en tu salud, podes hacer nuestro curso gratuito y aprender Nueva Medicina Germánica.

Related Articles

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *